Ensayo sobre Obesidad.
Enviado por Ledesma • 24 de Diciembre de 2017 • 4.187 Palabras (17 Páginas) • 469 Visitas
...
Adentrándonos en la historia de la humanidad, solo hasta hace unas 2 o 3 décadas, comenzó a verse el tema de la Obesidad como un problema social, y así se han ido desarrollando a lo largo del tiempo una serie de tratamientos para este problema, principalmente orientados a la modificación de los hábitos alimentarios y los patrones de actividad física, ambos factores relacionados con el éxito en la reducción y mantención de peso. No obstante, se ha ido tomando conciencia de la necesidad de intervenciones profesionales cada vez más específicas e individuales, realizadas por Médicos, Nutricionistas, Bariatras, Psiquiatras y Psicólogos, principalmente debido a que la obesidad ha demostrado ser una problemática, tanto a nivel individual como social, con el consiguiente costo psicológico individual (baja autoestima, cuadros prolongados de depresión, aumento de la ansiedad, disminución de la calidad general de las relaciones interpersonales, etcétera).
Por estos planteamientos, surgió el interés de investigar un poco más a fondo, las causas que pudieran originar el problema de esos pacientes observados durante el seguimiento de los tratamientos previos a una cirugía bariátrica, habiendo llegado a conclusiones sumamente interesantes, que mencionamos al final de este trabajo.
MARCO TEÓRICO
La consideración social de la obesidad, ha provocado que las personas marquen a los individuos obesos con diversos prejuicios que carecen de fundamentos racionales. Existen grupos de investigación en México que se han preocupado por discernir las causas y tratamiento adecuado de la obesidad en contrapeso a grupos que desde hace varias décadas han lucrado con este problema. Los anuncios comerciales en los medios de comunicación han difundido la idea errónea de que con bajar de peso la obesidad se resuelve, lo que da pie a la preferencia de las personas a utilizar tratamientos rápidos y sin esfuerzo para la disminución de peso.
Aunque la obesidad es fácil de identificar, es sumamente difícil de definir en el aspecto psicológico. Esto nos puede llevar a una inevitable controversia, ya que supone enfrentar y asumir el hecho de que no existe una definición única, sino múltiples definiciones, que a su vez responden a la existencia de muy diversas teorías de la obesidad, como son la genética, la endocrina y la psicológica. Entonces, cuando intentamos definir esta enfermedad, no basta centrarse en el organismo como sistema biológico, sino que es indispensable analizar los aspectos psicológicos, sociales y culturales que implica.
Enfermedad psicológica y obesidad
Durante años ha existido la teoría de que los obesos son personas que tienen problemas de personalidad que alivian mediante el acto de comer. Sin embargo, no es algo que haya podido comprobarse rotundamente, aunque en muchos casos se ha demostrado que esta teoría tiene mucho de cierta; al menos en varios de los casos conocidos en la presente investigación.
Sin embargo, hay evidencia de alteración en la percepción y en la conducta de los sujetos obesos, por lo que se deben redefinir los problemas a los que se enfrenta un sujeto con exceso de peso importante. En la presente muestra (10 casos: 8 mujeres + 2 hombres) se ha encontrado una clara relación entre obesidad y conducta alimentaria compulsiva; además se encontró un factor común en hombres y mujeres que involucra variables que miden la preocupación por el peso y la comida, lo cual se conecta con la distorsión de la imagen corporal y el desarrollo de prácticas riesgosas asociadas a trastornos del comer. Además, se ha señalado que es más común encontrar alteraciones de la personalidad y problemas psiquiátricos en personas obesas que en las de peso normal. Entre las alteraciones referidas se encuentran: agorafobia, depresión mayor, fobia simple, bulimia y dependencia del tabaco.
Así mismo, se han apreciado desórdenes de personalidad relacionados con conductas excéntricas, dramáticas, una elevada ansiedad, conductas de evasión y agresión. Pero muchos de estos reportes no pueden representar el grado de psicopatología asociada a la obesidad, debido a la exclusión de grupos control apropiados en muestras clínicas. Ya que algunos estudios no demuestran diferencias en la psicopatología de obesos y no obesos, esto puede ser debido a que los obesos que buscan tratamiento muestran mayor alteración psicopatológica que aquellos que rechazan la atención médica.
Sin embargo, hasta el momento resulta imposible determinar si la obesidad provoca alteraciones específicas en la personalidad o son éstas las que desencadenan la obesidad. Un tema de gran debate entre médicos, psiquiatras y psicólogos. Por otro lado, también es interesante lo que en la infancia se piensa del obeso. Estudios realizados entre niños de 6 a 10 años de edad, muestran que es más frecuente la asignación de adjetivos favorables a siluetas delgadas que a las imágenes endomórficas. Entre los adjetivos con que los niños describieron las siluetas humanas obesas, se encuentran: perezoso, sucio, estúpido, feo, poco confiable y mentiroso.
Los prejuicios contra los obesos no se dan sólo en niños, sino también en adultos. En Newsweek, (periódico estadounidense de gran tiraje) un autor escribió esta información: Enfréntalo gordito, cuándo fue la última vez que fuiste forzado a comer? Estudiantes de bachillerato en los Estados Unidos, han informado que prefieren como pareja a una cocainómana o ciega, que a una obesa. Evidentemente, esta estigmatización debe traer consecuencias graves en la conducta, personalidad, sexualidad, etc., del paciente obeso.
Durante el proceso de una investigación científica abordada desde el concepto cuantitativo, es frecuente que se crea que se trata siempre de cosas exclusivamente numéricas: el peso, la estatura, presión arterial, glucosa en suero, colesterol, etc. Sin embargo, el concepto de medición es mucho más amplio, ya que implica reglas para asignar símbolos a objetos, de manera que representen numéricamente cantidades de atributos; o definan si los objetos caen en las mismas categorías o en diferentes con respecto a un atributo determinado. Así, cuando diagnosticamos a una persona como obeso, estamos midiendo al sujeto. También realizamos mediciones al determinar si un paciente presenta mejoría o empeoramiento de algún padecimiento: Categorizar por atributos es medir.
En Psicología, como en algunas otras disciplinas de la salud, es difícil medir aspectos no físicos, por lo que se debe recurrir a modelos más o menos adecuados a la realidad. El problema está precisamente en determinar cuánto es más o menos. Tanto médicos
...