Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“Ensayo sobre la razón”

Enviado por   •  8 de Agosto de 2018  •  1.544 Palabras (7 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 7

...

La realidad no es una sola concepción, es una conjunción de varias de estas, la realidad es compleja y diversa, es decir, que solo la realidad es un cumulo de nuestras percepciones sensoriales y cognitivas.

Popper afirma que la evolución y el conocimiento son dos procesos que siguen una misma pauta básica: el método de ensayo y eliminación de error. En el caso de la evolución, los ensayos son los cambios que se producen en los seres naturales en vistas a resolver sus problemas prácticos, y la eliminación de error es la selección natural, que elimina los cambios que no resultan adaptativos; este proceso sería semejante en todos los niveles, desde los átomos y moléculas hasta los primeros seres vivos y los animales más desarrollados. En el caso del hombre, el proceso evolutivo habría producido la emergencia de la mente, con la capacidad de razonar y argumentar. Gracias a la emergencia de la mente, es posible sustituir el proceso natural evolutivo por la actividad racional o científica, en la cual los ensayos son las teorías que nosotros construimos, y la eliminación de error es la crítica a que se someten esas teorías, con objeto de eliminar de ellas los errores.

La experiencia nunca permite probar que una teoría es verdadera; sólo permite probar, en el mejor de los casos, que las teorías tienen algún error. Ello se debe, en parte, a la asimetría lógica entre la verificación y la falsedad: la lógica elemental muestra que nunca es posible probar la verdad de un enunciado general mediante la experiencia, mientras que, por el contrario, basta un sólo caso contrario para mostrar que ese enunciado contiene algún error. Sobre esa base, Popper ha formulado una teoría del conocimiento que se presenta como no-“justificacionista”.

La filosofía clásica es, según Popper, una filosofía justificacionista, que considera posible demostrar la verdad de los enunciados y teorías, apelando a criterios de evidencia y de demostración. Pero esa justificación sería imposible. La consecuencia, que Popper extrae, es que todo nuestro conocimiento es hipotético o conjetural; jamás podemos tener certeza acerca de la verdad de ningún enunciado o teoría. Por tanto, el problema real no consistiría en examinar cómo podemos fundamentar la verdad de nuestras teorías: nunca podemos hacerlo. Hay que renunciar a la certeza. Solo podemos (y debemos) adoptar una posición crítica, la de someter a examen racional nuestras teorías, a fin de descubrir los errores que contienen; cuando se detecta un error, será posible formular una teoría que, eventualmente, puede ser mejor que la anterior, y así puede progresar nuestro conocimiento, aunque nunca podamos llegar a verdades definitivas.

Popper tiene una fuerte preocupación humanista. Y piensa que su teoría del conocimiento proporciona la base adecuada para el humanismo. La pretensión de poseer la verdad conduciría al dogmatismo, al fanatismo y la intolerancia. En cambio, su racionalismo crítico sería una postura abierta, tolerante y humanista, que se presenta como una puesta al día de los ideales de la Ilustración y de Kant.

Estas ideas tienen su parte de verdad, pero se encuentran encuadradas en un contexto muy confuso. Por ejemplo, si todo nuestro conocimiento es conjetural, parece que Popper no podría escapar a las dificultades del escepticismo (aunque él se presenta como anti-escéptico). Y el humanismo de Popper carece de una base sólida; responde, en último término, a una decisión que no tiene más fundamento que el sentimiento humanitario.

El materialismo se ha superado a sí mismo mediante el progreso de la ciencia. En realidad, sus argumentos sólo se refieren a algunos aspectos del mecanicismo, e incluso en este terreno resultan confusos. Por ejemplo, cuando afirma "la materia no es una «substancia», ya que no se conserva... La materia resulta ser energía muy comprimida, transformable en otras formas de energía y, por consiguiente, posee la naturaleza de un proceso, dada que se puede convertir en procesos tales como la luz y, por supuesto, movimiento y calor. Se podría decir, pues, que los resultados de la física moderna sugieren que deberíamos abandonar la idea de una substancia o esencia. Sugieren que no hay una entidad idéntica a sí misma que persista a lo largo de todos los cambios en el tiempo... Ahora el universo se nos aparece no como una colección de cosas, sino como un conjunto interactuante de sucesos o procesos (como subrayaba especialmente A.N. Whitehead)".

La contribución de Eccles es una exposición de datos científicos acerca del cerebro, realizada por un experto, mezclada con reflexiones que, desde el punto de vista filosófico, no son especialmente profundas. Acepta la perspectiva metodológica de Popper e intenta proporcionarle una base científica, como si la ciencia proporcionara pruebas de tesis filosóficas que, en realidad, se encuentran fuera de su alcance.

Tanto Popper como Eccles defienden un interaccionismo que resulta muy discutible, ya que parece situarse, de algún modo, en la línea del dualismo de Descartes, según el cual la mente humana actúa de modo externo sobre el organismo.

...

Descargar como  txt (9.7 Kb)   pdf (51.7 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club