Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

FUNCIONES PSICOSOCIALES DE LA COMUNICACIÓN.

Enviado por   •  3 de Abril de 2018  •  13.520 Palabras (55 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 55

...

Los siguientes autores detectaron diversos cambios en la sociedad y se interesaron en estudiarla.

1. Comte fundó la Sociología como ciencia empírica y fue el primero en darse cuenta que la sociedad se iba haciendo cada vez más compleja. Este autor tenía una concepción orgánica de la sociedad. Notaba que se estaba produciendo una sobre-especialización en los individuos, con lo cual propuso dos consecuencias psicológicas muy importantes: la desorganización y la desvinculación. Ésta última hace referencia al debilitamiento de vínculos tradicionales, como la familia. Por tanto, se puede decir que la sobre-especialización pone en peligro la comunicación comprensible y los vínculos afectivos; se colocaría al sujeto en una cierta soledad.

2. Tonnies en su Teoría de los lazos sociales habla sobre la transición de comunidad a sociedad. La comunidad sería la pre-industrial (zonas rurales) y la sociedad la post-industrial (zonas urbanas).

Según Tonnies, la comunidad es una organización en la que las personas están fuertemente vinculadas entre sí, por tradición, parentesco, amistad, etc. Por el contrario, la sociedad representa una sociedad impersonal y anónima, en la cual la profesionalidad es el elemento de identidad, es por lo que se valora a los individuos.

Según este autor, se produce un cambio en la formalización de la sociedad, se abandona lo comunitario para dar paso a lo societario, dando lugar a un cambio de lazos más unidos, familiares y cercanos, a unos más distantes y anónimos.

3. Durkheim establece que la división del trabajo en una sociedad fue la fuente principal de la solidaridad social, por ello, marcó la diferencia entre la solidaridad mecánica y la orgánica.

4

---------------------------------------------------------------

La solidaridad mecánica está establecida por la homogeneidad en la forma de vivir. En ella se generan individuos independientes de la sociedad, y postula un pensamiento análogo. Sería una sociedad donde existe poca (o ninguna) división del trabajo. Por el contrario, la solidaridad orgánica se basa en la heterogeneidad. En ella se generan individuos dependientes de la sociedad, y postula un pensamiento diferente. Sería una sociedad donde existe una división de trabajo muy desarrollada, lo que conlleva un aumento del grado de individualidad y de diferenciación social dentro de la propia sociedad.

La solidaridad orgánica trae como consecuencia dos fenómenos de corte social: aislamiento psicológico y anomia. El primero se relaciona con la individualidad que conlleva la división de trabajo, provocando así que los sujetos queden aislados en un sentido psicológico. Por otra parte, Durkheim emplea el término anomia (ausencia de normas) para designar la ruptura de normas sociales que conllevó el paso de lo rural a lo industrial; lo que hizo que la gente se encontrase carente de normas que guiasen su comportamiento.

En los años 40, el concepto de anomia es retomado por Merton. Para éste, la anomia no sería la ausencia de normas, sino la insuficiencia de las normas para satisfacer las necesidades sociales, convirtiéndose así en el facilitador de la conducta desviada (Acceso a fines legítimos por medios ilegítimos). En otras palabras, la anomia seria la incoherencia entre los medios y los fines sociales: disociación entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios para llegar a esos objetivos. En este contexto, del cambio social (de la soledad, de la anomia) nacen los medios de comunicación de masas con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad. 5

---------------------------------------------------------------

HISTORIA SOCIAL DE LOS MEDIOS

Factores determinantes de los procesos:

o Situación y dinámica social.

o Tecnología adecuada.

o Necesidades sociales y grupales.

o Las organizaciones sociales.

PERIÓDICO

o Regularidad, carácter público, finalidades múltiples.

o Popularización y prestigio.

o S. XX – prensa masiva.

o Sensacionalismo y prensa amarilla.

o Prensa rosa.

La prensa escrita fue el primer medio masivo de comunicación en aparecer. A finales del siglo XIX, se comenzó a distribuir regularmente con un carácter público y buscando la forma de que llegasen a los nuevos sectores de la vida social. Tenía un papel conciliador, vinculador, cohesionador, con el cual se pretendían satisfacer las demandas que se planteaban los sujetos en esa época.

El periódico aparece como mecanismo de información con aspectos puramente mercantiles. Además del carácter comercial, también avisaba de acontecimientos públicos. La eficacia de la información escrita a través de la prensa va tomando cuerpo, y se van ampliando otros aspectos de la vida, convirtiéndose en reflejo de ésta.

En el siglo XX, el periódico pasa a ser un mecanismo de información orientado a la política y grandes problemas sociales, denominándose como prensa seria. La prensa seria se vinculaba particularmente a los partidos políticos, llevándola un poco al fracaso, ya que la gente veía este tipo de prensa como un medio de persuasión, generando así una especie de reactancia.

En los años 30, se configuró la prensa amarilla, la sensacionalista, dando espacio a la expresión de emociones diferentes a las de la prensa seria. Se denominó “prensa amarilla” porque las historias sobre un niño (al que llamaban “el niño amarillo” en un periódico americano) tenían cierta similitud con la información que aparecía en la prensa amarilla.

La prensa amarilla no debe confundirse con el amarillismo o los sindicatos amarillos que fueron fundados por sacerdotes católicos en la dictadura franquista, y su nombre fue subproducto del color de la bandera de la Iglesia Católica. A diferencia de Estados Unidos, donde se veía la prensa amarilla como algo alegre, en España se veía como algo terrorífico, se consideraba inmoral, ya que relacionaban el nombre con los sindicatos amarillos. No obstante, en esta época, el periódico El caso tenía cierto toque sensacionalista,

...

Descargar como  txt (90.7 Kb)   pdf (163.7 Kb)   docx (628.2 Kb)  
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club