Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia de cognitivismo

Enviado por   •  20 de Enero de 2018  •  2.099 Palabras (9 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 9

...

Tanto el modelo cognitivista clásico como el conexionista, sostienen el funcionamiento mental en procesos computacionales. El primero a través de un modelo secuencial y el segundo mediante un procesamiento que se distribuye en paralelo. Se diferencian en que el cognitivismo clásico se relaciona fuertemente con las representaciones y trabaja con el razonamiento abstracto, en cambio el conexionismo trabaja con el reconocimiento de rostros y el aprendizaje del lenguaje.

Al llegar al enfoque Posracionalista creado por Vittorio Guidano, el cual se inserta en una revolución epistemológica que destituyó los principios de la ciencia desde el siglo veinte. Este enfoque debe su nombre a una noción del conocimiento humano que comprende este primariamente afectivo y secundariamente reorganizado en el lenguaje.

Al asumir el Posracionalismo, involucró cambiar radicalmente las nociones que existían de terapia, paciente y terapeuta. En la terapia es central ver la experiencia del paciente en primera persona. Éste tiene una forma flexible de vivir, manteniendo en el tiempo su sentido de coherencia personal, organizando la experiencia en curso de manera rígida, donde debido a esto ha perdido su regulación emocional y dando origen al síntoma.

La terapia se centra en un contexto donde es fundamental explorar la experiencia del paciente, el cual pueda reordenar libremente su experiencia y vivenciar de una forma que le permita reestablecer la regulación emocional.

Tanto el conductismo como cognitivismo no supusieron metodológicamente los procesos profundos a las expresiones explícitas de los trastornos emocionales que podría presentar un sujeto. En ambos, el conocimiento humano es visto de manera externa, debido a esto, lo correcto o incorrecto de un comportamiento debe ser perteneciente a una objetividad fuera de la persona que vive la experiencia.

Existen tres características que diferencian los modelos constructivistas de los enfoques mencionados anteriormente:

- El conocimiento es activo y pro activo. No hay una verdad objetiva al conocer.

- Los aspectos tácitos y apriorísticos del conocimiento impulsan, sin detallar, el contenido de nuestra experiencia consciente.

- El conocimiento es auto-organizado. El individuo que construye su propia realidad personal, lo hace de forma interdependiente con el mundo externo, con un sentido de continuidad experiencial (Zagmutt, 2006).

El Posracionalismo es la etapa actual de toda esta revolución cognitiva, el cual deriva de constructivismo. Ambos entienden la mente como procesos, dejando de lado esa mirada asociacionista que emplea principios racionalistas. Pero se diferencian en que el Posracionalismo contribuye un cambio extremadamente fundamental a la cibernética de segundo orden. Guidano incluye a la persona, a su vivencia lo cual da paso a lo ontológico. Según Juan Balbi, citado en Zagmutt (2006), la persona Posracionalista es una subjetividad autoorganizada.

A pesar de que el constructivismo postula que el conocimiento es construido o co-construido desde el sujeto y no desde fuera, no responde ¿por qué se construye lo que se construye y no otra cosa? Es el Posracionalismo quien tiene la respuesta a esta constricción de la experiencia humana, en donde se hace referencia a la importancia de la emoción en la construcción de significados. Toda construcción realizada por un sujeto, se relaciona con el conocimiento que se ha generado en el vínculo temprano en la búsqueda de la reciprocidad con la figura significativa de apego. Es en esta dinámica que el niño construye un dominio emotivo, que le entregará el sentido de sí mismo y de la realidad que él ira cimentando. Y resalta la importancia del lenguaje en la construcción de la identidad, donde a través de él, la persona va construyendo su sentido de sí mismo

En la mirada post-racionalista, la observación que está instaurada sobre el fondo de la autoorganización, y que a su vez está fundada sobre la evolución de la experiencia humana, evidencia que lenguaje-pensamiento y emocionalidad-afectividad, parecen ser dimensiones distintas de procesamiento; cada una presentando distintas reglas de combinación y recombinación. Las emociones corresponden al nivel de la experiencia inmediata.

El hombre en el Posracionalismo está exigido en esta necesidad invariante de seguir una continuidad del sentido de sí mismo y mantener su historia personal en una identidad narrativa. Es acá donde surge el concepto de self, el cual se define como la experiencia de ser uno mismo a través del tiempo. Se va moldeando en la relación de apego, optando por ciertos matices emotivos, lo que va dando el sentido de identidad. (Zagmutt, 2006).

Es con esto que nacen las Organizaciones de Significado Personal (OSP) definidas por Guidano como “un proceso ordenador unitario, en el que se buscan la continuidad y la coherencia interna en la especificidad de las propiedades formales, estructurales, de su procesamiento del conocimiento (es decir, en la flexibilidad, la generatividad y el nivel de abstracción)” (Inostroza, 2012, pág. 4). Las cuales se categorizan en cuatro principales OSP: Depresiva, Dápica, Obsesiva y Fóbica.

La estrategia de terapia que deriva de las OSP, se centra en el reconocimiento de los patrones organizacionales y en que el paciente sea capaz de integrar de manera consciente las perturbaciones experienciales. Éstas son utilizadas como guía por el terapeuta, que permiten comprender de mejor forma el proceso de experiencia del sujeto y da paso a detectar en torno a qué dominio emocional se debe centrar la terapia (Inostroza, 2012).

Además unas de las técnicas más utilizadas por este enfoque es la moviola, creada por Vittorio Guidano:

la cual a través de la reconstrucción de eventos significativos como si fuesen partes de un guión, el terapeuta guía al sujeto en el trabajo de diferenciación entre experiencia inmediata y su explicación, haciendo consciente el trabajo de atribución a sí mismo de esos dos niveles. (Dodet, 1998).

Dodet, M. (1998). La Moviola. Roma: G.I.P.

Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Revista Colombiana de Psiquiatría. 40(3), 1-15

Inostroza, R. (2012). Círculo de Psicoterapia Cognitivo Constructivista. Obtenido de www.cipra.cl: http://www.cipra.cl/documentos/HistoriadelmodeloPostRacionalista-InostrozaCea.pdf

Ruiz, A. (2007). La Psicología y la Terapia Cognitivo Post-Racionalista:

...

Descargar como  txt (13.7 Kb)   pdf (58.6 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club