“Historia de la Psicología en el Perú”
Enviado por Jillian • 16 de Abril de 2018 • 4.648 Palabras (19 Páginas) • 864 Visitas
...
JOSÉ JOAQUÍN DE LARRIVA
En el periodo colonial se enseñó psicología en la facultad de artes de la universidad de San Marcos y también en otros centros de educación superior, como el convictorio de San Carlos y el seminario de Santo Toribio. No se le estudio como disciplina autónoma; sus temas estaban entremezclados con proposiciones de metafísica, lógica, ética, ontología y hasta biología. Formaba parte de la cátedra de filosofía, que comprendió lógica, ética y metafísica.
El interés por establecer una cátedra autónoma de psicología, separada de filosofía, partió de Hipólito Unanue. La cátedra de prima de psicología fue dirigida por el Dr. José Joaquín de Larriva (1780-1832), presbítero, doctor en teología, latinista y escritor satírico. Estudio en el convictorio de san Carlos, en el real y pontificia universidad de san marco, obteniendo los grados de doctor en las facultades de teología, derecho civil, derecho canónico, y maestro de la facultad de artes. Larriva destaco como eximio orador, poeta, periodista y escritos de sátira pugnaz.
La Independencia del Perú, proclamada el 28 de julio de 1821, puso fin al periodo colonial y así, dar comienzo a la época republicana en el Perú.
LAS IDEAS FILOSOFICO- PSICOLOGICAS EN EL PERU REPUBLICANO
EL POSITIVISMO
Fundado por Augusto Comte (1798-1857). Las primeras noticias de esta corriente filosófica fueron dadas a conocer por Juan Federico Elmore en 1871 y por Juan Antonio Barrenechea en 1874. Ambos catedráticos sanmarquinos, expresaron sus simpatías por la filosofía positivista, denominada la “religión de la humanidad”.
El positivismo renunciaba a investigar lo trascendentes, reduciendo la indagación filosófica a las leyes dadas en las experiencias, no solo de los fenómenos físicos, sino también de los hechos espirituales, del mundo social y moral. Buscaba estudiar los hechos y las relaciones entre ellos sin importarle la indagación de las causas.
El positivismo adquirió fuerza después de la guerra del pacifico. La influencia del positivismo en el pensamiento político peruano, tiene en Manuel González Prada (1848-1918) a su más alto exponente. Poeta, escritor de predica iconoclasta y libre pensador, sus pensamientos se alimentaron del positivismo.
La psicología experimental, no logro aceptación alguna de nuestros círculos filosóficos universitarios. Si bien la psicología experimental no logro penetrar en los predios de la facultas de letras, algunos profesionales de otras disciplinas, interesados en problemas psicológicos, escribieron solitarios artículos, en los que informaron sobre los avances del método experimental y de la medición psíquica.
El psiquiatra Hermilio Valdizán, mostró un marcado entusiasmo por la psicología experimental y por los test psicológicos. Su interés por la psicología experimental lo lleva a establecer en 1919, un gabinete de psicología experimental en el Asilo Colonia de Magdalena, llamado después “Hospital Víctor Larco Herrera”.
En rigor, muy pocas personalidades académicas se interesaron por el desarrollo científico de la psicología. No existía aun un ambiente intelectual para aceptar la difusión de una psicología positivista, que trabajaba con el experimento y los recursos de los métodos de las ciencias naturales.
LA PSICOLOGIA ESPIRITUALISTA
Al iniciarse el siglo XX continuaba el predominio del positivismo en el ambiente académico universitario, aunque no influyo, como queda dicho, ni en la conceptualización ni en la enseñanza de la psicología. En contra del positivismo insurge una fuerte reacción de vena espiritualista, liderada por Alejandro O. Deustua (1849-1945). Filósofo, catedrático de estética y de filosofía subjetiva, fue decano de la facultad de letras y rector de la universidad san marcos, ejerció también cargos diplomáticos.
Deusta impulsa una psicología opuesta tanto al positivismo como al racionalismo, reivindica la actividad creadora de la actividad psíquica, a la que se concibe como actividad de expresión, de configuración y de síntesis. Proclama la esencia irreductible de los fenómenos psíquicos y la preeminencia de la voluntad, en vez de la inteligencia, como lo hacía el racionalismo.
Para Guido Villa (1918) la psicología no puede ser más que una doctrina del sentido interno, puramente histórica y descriptiva, pero jamás una ciencia del alma y menos una doctrina experimental. Critica la medida psíquica, y a la estadística, a través de los trabajos de Fechner, Wundt, Stumpf, G.E. Müller, Külpe, Titchner y otros experimentalistas.
Mariano Iberico (1892-1974) es considerado el más ilustre de los filósofos peruanos y una de las figuras cimeras del pensamiento filosófico hispanoamericano. Acepta el fondo nativo del carácter, pero reconoce que la educación es un factor innegable en la constitución y modificación de nuestra manera de ser psicológica. La ciencia del carácter, afirma, comprende una parte “estática”, o sea las condiciones del equilibrio, y otra “dinámica” que estudia el movimiento y el desenvolvimiento. Sobre estas bases, analiza el rol de varios factores determinantes del carácter, como son la herencia, la raza y el sexo. Influido por el darwinismo, sostiene que hay razas superiores e inferiores, cree que ha habido un fondo primitivo común a todas las razas, pero se han diferenciado por efectos de la herencia y la selección, algunas desarrollaron más actividad cerebral, mientras que otras han conservado de preferencia la fuerza y robustez orgánica. Las tesis positivistas y evolucionistas juveniles, fueron posteriormente abandonadas por Ibérico.
La psicología espiritualista fue impulsada por tres jóvenes filósofos, que además de regentar cátedras de filosofía, dictaron cursos de psicología general en la facultad de letras, y que fatalmente fueron acogidos por la muerte cuando apenas cruzaban los treinta años. Ellos son: Ricardo Dulanto, Humberto García Borja y Pedro Zulen.
Para Dulanto (1894-1930), dos direcciones se disputan el campo de la psicología, ellas son: la psicología científica y la psicología fisiológica. La primera, que la presenta fraccionada en múltiples orientaciones: bio-sicológica (de base orgánica), sico-física (de base inorgánica), sico-energética (basada en la matemática) y psicología fisiológica (considerada como una escuela de transición).
Para Humberto Borja García (1895-1925), la psicología forma parte de la filosofía subjetiva,
...