Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

MÁS HALLA DE LA RELACIÓN TERAPEUTICA: UN RECORRIDO HISTÓRICO Y TEÓRICO

Enviado por   •  15 de Octubre de 2018  •  1.745 Palabras (7 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 7

...

Terapia familiar

Es un paso intermedio entre las terapias modernas y postmodernas. Rait (2000) señala cuatro aspectos teóricos y clínicos que pueden influenciar la relación terapéutica en la terapia familiar, y que marcan la diferencia con la terapia individual:

- La necesidad de establecer múltiples alianzas simultáneamente en las sesiones de terapia.

- La triangulación, concepto que inicialmente se refirió a la construcción de coaliciones con los miembros más débiles del sistema, pero que posteriormente se amplía a la pertenencia del terapeuta al sistema familiar en el momento de comenzar un proceso terapéutico.

- La influencia del terapeuta sobre la familia.

- La posición del terapeuta, entendida como las diferentes perspectivas o paradigmas teórico-clínicos adoptados por éste.

La relación terapéutica en los enfoques postmodernos

Es un movimiento que engloba a las terapias narrativas, construccionistas y terapia breve centrada en las soluciones y que cuestiona las ideas y las prácticas aceptada en psicoterapia y que plantea una revaloración de la relación terapéutica, no consideran la relación terapéutica como un concepto propio. Más bien amplían y complejizan la lectura de la relación entre terapeuta y consultante, en donde empiezan a considerar la postura ética del terapeuta, entendida como respeto y curiosidad, la responsabilidad compartida sobre el cambio, y la importancia del lenguaje en el contexto terapéutico.

COMENTARIO CRÍTICO DE LA LECTURA

La definición de la alianza terapéutica propuesta por Bordin ( 1979 ) es aplicable a cualquier enfoque terapéutico y por esta razón es definida por Horvath y Luborsky ( 1993 ) como el “concepto pan-teórico. A su vez diferentes estudios han dado cuenta de la existencia de “factores comunes o variables inespecíficas” entre las distintas prácticas terapéuticas. S. Garfield (1994 citado en Etchevers, 2010) considera que “si dos formas de psicoterapia, supuestamente muy diferentes, sostienen resultados que son bastante comparables, una explicación posible es que puedan estar operando factores terapéuticos comunes a ambas formas de psicoterapia”. Aquel factor que refiere a la relación entre terapeuta y paciente durante el proceso terapéutico es denominado “alianza terapéutica”.

Una exhaustiva revisión (Horvath, 2001) concluyó que la calidad de la alianza terapéutica se relaciona con el resultado de la psicoterapia con independencia del tipo de tratamiento. La evidencia empírica demostró que la relación terapéutica es una variable importante en el proceso de cambio y se le puede atribuir alrededor de entre un 10 - 17% de la variación en los resultados.

En una contribución útil, Hentschel ( 2005 ) señala que el aspecto problemático de estudios empíricos que investigan la alianza es su tendencia a ver la construcción de alianzas como estrategia de tratamiento y un predictor del resultado terapéutico: si se le indica al terapeuta, por ejemplo, en métodos para aumentar el nivel de alianza, y luego se les pidió que calificaran la alianza, esto puede conducir a una contaminación de los resultados. Por lo tanto, se recomienda el uso de observadores neutrales o la creación de los estudios contrarias a la intuición.

A pesar de las diferencias conceptuales existentes según períodos, corrientes y autores, siempre se trata de una relación humana con mayor o menor grado de apego entre los participantes, mediando o no unos objetivos comunes. Otra dimensión que ha incluido en las perspectivas sobre este problema consiste en las diversas idiosincrasias de los países y las culturas a las cuales pertenecen los autores de referencia. Es por ello que, desde nuestro contexto, es importante contribuir en esta materia con estudios de campo actuales que permitan dar cuenta de las características de la relación terapéutica en una determinada población de nuestro medio local.

En mi opinión, con respecto a la relación entre la alianza terapéutica y el resultado de la psicoterapia, la investigación futura debe prestar especial atención a la comparación entre los pacientes y los terapeutas en las evaluaciones de la alianza terapéutica: estos a menudo se han encontrado para ser diferentes, y la evidencia sugiere que la evaluación del paciente es el mejor predictor del resultado de la psicoterapia.

Finalmente, el avance de la relación terapéutica, dependerá en gran medida de la objetividad y calidad humana del terapeuta, indistintamente de su orientación teórica.

Bibliografía

- Etchevers, Martin, González, María Magdalena, Sacchetta, Luisina

María, Iacoponi, Cristina, Muzzio, Gabriela y Miceli, ClaudioMarcelo

(2010). RELACIÓN TERAPÉUTICA: SU IMPORTANCIA EN LA

PSICOTERAPIA. http://www.aacademica.org/000-031/197

- Hentschel U. (2005). Alianza terapéutica: la mejor sintetizador de influencias sociales sobre la situación terapéutica? En los enlaces a otras construcciones, determinantes de su eficacia, y su papel para la investigación en psicoterapia en general. Psychother. Res. 15 , 9-2.310,1080 / 10503300512331327001 . Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10503300512331327001

- Horvath AO, Luborsky L. (1993). El papel de la alianza terapéutica en la psicoterapia . J. Consult. Clin. Psychol. 61 , 561-57.310,1037 / 0022-006X.61.4.561 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8370852

- Horvath, Adam O.

Psicoterapia: Teoría, Investigación, Práctica, Entrenamiento, Vol 38 (4), 2001, 365-

372. http://dx.doi.org/10.1037/0033-3204.38.4.365

...

Descargar como  txt (11.8 Kb)   pdf (57.6 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club