Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PSICOLOGIA JURIDICA,violencia contra la mujer

Enviado por   •  14 de Noviembre de 2018  •  1.493 Palabras (6 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 6

...

Ahora bien es importante tener en cuenta que este fenómeno afecta de igual manera a todos los tipos de clases y estratificaciones sociales y varía de acuerdo a diferentes factores como el acceso a la educación, la inserción al mercado laboral, la capacidad de afrontar el estrés social en el cual se tiene como factor determinante el aspecto psicosocial; otro factor que es representativo en el fenómeno violencia intrafamiliar se establece en las relaciones por dependencia la cual incide claramente en las manifestaciones de poder.

Ahora bien es importante agregar que estos factores característicos de este fenómeno social influyen de manera directa en el perfil del agresor al ser este una persona que mantiene un estrecho vínculo con la víctima en el caso de la violencia intrafamiliar y violencia de género al mantener una relación emocional con la agredida, sumado a lo anterior encontramos en el estudio de la literatura referente a este fenómeno social al perfil psicológico de los agresores encontrando así características como que no existe un tipo específico de personalidad, no obstante hay rasgos que se comparten en este tipo de agresores como es una fuerte influencia de este tipo de violencia en su niñez o adolescencia, el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas, En algunos estudios se ha observado esta circunstancia en un porcentaje que oscila entre el 60% y el 85% de los casos (Gelles, 1972; Roberts, 1988), pero en otros sólo se ha identificado en un porcentaje inferior al 25% de la muestra (Hoatling y Sugarman, 1989).

A su vez encontramos teorías orientadas a evaluar un posible trastorno mental o de personalidad en el agresor y aunque este estudio a demostrado que es posible que los victimarios padezcan algún tipo de trastorno también demuestra que la totalidad de casos sería mínima; Si enfocamos la violencia de género como una violencia derivada de la relación interpersonal, debemos analizar al agresor, a la víctima y la relación entre ambos. Todo ese análisis nos permitirá conocer los mecanismos en los que se asienta la violencia y así podremos intervenir de la mejor manera posible para frenar tal violencia. (Córcoles, et al, 2001, p,04).

Ahora bien es importante centrar nuestra atención en la victima y los factores que influyen a hacerlos proclives a sufrir este fenómeno hallando como un factor principal la posibilidad de haber sido expuesta a abuso sexuales en la niñez, ahora bien es importante tener en cuenta los daños psicológicos a corto y largo plazo de los cuales se pueden encontrar características en la victima muy marcadas como son a corto plazo la reacción de autoprotección con el fin de escapar o sobrevivir al suceso, las cuales son manifestadas mediante confusión, abatimiento, negación del hecho violento, reacciones de shock y temor durante y posterior al ataque con el fin de reducir el daño a recibir por parte de su agresor y a largo plazo podemos encontrar que la víctima experimente temor, ansiedad, alteraciones de sueño, pesadillas, reacciones intensas de susto así mismo pueden entrar en una etapa dependiente y sugestionable que no le permite tomar decisiones al igual que experimentan expectativas irracionales persuadiéndose ellas mismas de que pueden reconstruir su relación logrando que todo sea perfecto de nuevo esto debido a su nivel de dependencia al contar con un estrecho vínculo con su agresor, los sentimientos de baja autoestima, depresión, reacciones de estrés intensas y sensación de desamparo e impotencia en donde esta sensación de desamparo es provocada por su agresor al alejar a la víctima de su entorno social, familiar entre otros. (Córcoles, et al, 2001, p,7-8).

REFERENCIAS.

- (Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Corral, P. (2008a). ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 355-382.)

- Pineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, (17), 19-31.

- Gelles, R. J. (1972). The Violent Home. Sage, Beverly Hills, CA.

- Roberts, A. R. (1988). Substance abuse among men who batter their mates: the dangerous mix. Journal of Substance Abuse Treatment, 5, 83-87.

- Hoatling, G.T. and Sugarman, D.B. (1989). An analysis of risk markers in husband to wive violence: The current state of knowledge. Violence and victims, 1, 101-124.

...

Descargar como  txt (9 Kb)   pdf (51.1 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club