DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA
Enviado por Eric • 1 de Enero de 2018 • 5.575 Palabras (23 Páginas) • 437 Visitas
...
Aunque la psicología desde sus comienzos científicos había investigado una serie de temas que tenían una clara implicación práctica: atención, tiempos de reacción, fatiga, etc., la corriente ortodoxa wundtiana no veía con buenos ojos una aplicación sistemática hasta no haber alcanzado un mayor índice de seguridad experimental en los aspectos de investigación pura. Por ello, el desarrollo de la psicología aplicada hay que buscarlo en autores que presentan algunas discrepancias con ciertos planteamientos teóricos de esta corriente experimentalista alemana y, especialmente, en la tradición psicométrica-diferencial propiciada inicialmente por Galton y llevada a su máximo exponente por psicólogos de enfoque funcionalista.
A pesar de las reticencias, casi paralelamente a la expansión de la psicología experimental, algunos psicólogos de formación universitaria y científica dieron respuesta a las demandas sociales. Entre estos iniciadores que provienen del marco académico, que defendieron la aplicación de la psicología aún no habiéndose llegado al dominio teórico, cabe destacar, entre otros, a Stern, Meumann, Kraepelin y Lipmann en Alemania; a Binet y Janet en Francia, a Spearman y Myers en Inglaterra, y a Hall, Cattell, Scott y Münsterberg en Estados Unidos. Todos ellos intentaron establecer una relación entre la investigación básica y la aplicación.
Los planteamientos que vieron la importancia de generar una psicología aplicada acabaron por imponerse. Por otro lado, empujaban un número amplio de doctorados y especialistas en Psicología que no podían situarse al abrigo puramente académico. En 1916 el 75% de los miembros de la A.P.A. tenían como profesión la docencia en la Universidad, en 1940 la proporción se había reducido al 50%. Por otro lado, con ocasión del 25 aniversario de la A.P.A. Cattell informaba que del 0% de trabajos aplicados presentados en el seno de la asociación en 1892 se había pasado a casi el 50% en 1916.
El ámbito de la aplicación de la Psicología abría grandes perspectivas. En aquella época la psicología aplicada se definió como contrapuesta a la general y teórica, que buscaba leyes y se interesaba por el conocimiento puro.
Pero vayamos a adentrarnos un poco en la Historia de la Psicología jurídica como parte de esa psicología aplicada que pugnaba por surgir y ser útil a la sociedad.
3. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA.
Muy pocos se han acercado al intento de narrar de forma seria lo que ha sido la evolución de la psicología jurídica en su globalidad, o en alguna de sus partes. No hay nada, que conozcamos, que trate en profundidad este tema y narre este desarrollo, sólo nos encontramos con especialistas en esta materia (psicólogos forenses), por tanto no historiadores de la psicología, que desde el presente hacen repasos someros, influenciados por los realizados por otros especialistas norteamericanos, tampoco historiadores. Desde este ámbito se han hecho algunos intentos de plantear etapas históricas. Estos planteamientos son lícitos y de hecho son una aproximación a la temática, sin embargo, la crítica fundamental que se les puede hacer es que presentan una periodización en base a los acontecimientos que ocurrieron en Estados Unidos, lo que no incluiría aquello que estaba pasando en Europa.
Comentemos una de esas periodizaciones realizadas por Loh (1981) y nuestro compañero Miguel Ángel Soria en 1998. Ellos plantean cuatro etapas.
- Desde comienzos de siglo xx hasta los treinta.
- Décadas de los treinta y cuarenta.
- Décadas de los cincuenta y sesenta.
- La edad de oro: décadas setenta hasta la actualidad.
En la primera etapa hallaríamos los trabajos de Stern, Binet y Münsterberg, y la discusión del libro de este último “En el estrado del testigo” que dio como consecuencia, según ellos, al abandono de la temática legal por parte de la psicología durante los 15 años posteriores a la edición de este ensayo (por tanto de 1908 a 1923). Esto fue debido, según su planteamiento, a las fuertes críticas del americano Vigmore en 1909, que tachaban de ingenuidad científica a la Psicología[1].
La segunda etapa, incluiría un cambio significativo en la filosofía jurídica anglosajona. Y lo más importante el reconocimiento de la necesidad de que la ley se fundamentara en los hallazgos de las ciencias sociales, y la aceptación del uso de los tests como instrumento científico y válido.
La tercera etapa, la de las décadas de los 50 y 60, es en la que se encuentra el desarrollo profesional del psicólogo jurídico[2].
Según Loh y Soria, la década de los sesenta vivió la eclosión de los estudios sobre el jurado, y por último, a partir de los setenta y sobre todo en la década de los ochenta parace ser que a nivel mundial la Psicología jurídica goza de un especial reconocimiento[3].
Otros autores, como Garrido (1994), señalan hitos fundamentales en el desarrollo de la psicología jurídica, estos hitos aunque no ayudan a la construcción histórica de la psicología forense, porque son muy disconexos, a mi juicio, pueden ser interesante conocerlos porque marcan algunos jalones importantes para el curso del desarrollo de esta especialidad en Estados Unidos.
Los tres hitos que señala Garrido (1994) son:
- La demostración de la necesidad por parte de Münsteberg de que la ley conociera y aplicara los hallazgos de la psicología científica, especialmente en el campo del testimonio presencial.
- El juez Bazelon (1962) admite la cualificación del psicólogo para diagnosticar en temas de enfermedad mental.
- La sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos (1954) en la que se prohíbe la educación discriminada entre negros y blancos, para llegar a esta sentencia se apoyaron en información proveniente de las ciencias sociales (la psicología) que demostraba que la educación separada promovía la segregación.
Nosotros vamos a huir un poco de estas etapas e hitos y vamos a intentar configurar, en ausencia de manuales que hayan hecho una visión globalizada y de estudios históricos realizados en profundidad, algunos de los aspectos más sobresalientes, procurando detenernos más específicamente en algunos, por conocer mejor sus datos, porque han llegado hasta nosotros más fácilmente y por ello los consideramos más importantes, o simplemente, porque son más atractivos. Empecemos haciendo
...