Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo practico de psicología de los ciclos vitales: niñez y adolescencia

Enviado por   •  15 de Enero de 2019  •  4.403 Palabras (18 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 18

...

ARTICULACIÓN CON LA TEORÍA

En primer lugar tenemos a Jean Piaget que en su teoría va a tratar de explicar las estructuras mentales de un niño recién nacido, hasta llegar a las formas de pensamiento adolecente.

Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción.

Dice que no incorporamos conocimiento a partir de la percepción sino que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.

Va a estudiar el desarrollo de la inteligencia infantil, la psicogénesis. Esta psicología se va a interesar en el niño de manera general, ya que quiere explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo. La finalidad no es centrarse en el niño, sino que el objetivo es poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías.

Va a estudiar el desarrollo de las estructuras. Para esto va a tomar a la psicología como la ciencia que le aporta las leyes generales del comportamiento del ser humano.

La inteligencia no puede concebirse como una función aislada del conjunto de los procesos intelectuales, no es una facultad de lo mental, sino que ella debe entenderse a partir de la continuidad de las formas elementales de adaptación cognoscitiva y las organizaciones superiores del pensamiento.

Dice que cada estructura expresa una forma de equilibrio, ordenándose de manera sucesiva de acuerdo a una ley de evolución que asegure un equilibrio cada vez más estable en las anteriores. Se realizan intercambios continuos con el medio. En ellos se producen desequilibrios y el individuo actúa para restablecer el equilibrio con el medio que en los niveles fisiológicos corresponden a intercambios materiales y en el nivel psicológico implica una serie de intercambios funcionales que operan a distancias cada vez más lejanas en tiempo y espacio. En la acción del individuo, la inteligencia se constituye como el instrumento para regular los intercambios entre el sujeto y el mundo.

Para “actuar sobre el medio”, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto, deben poseer intencionalidad. Se entiende a la inteligencia como un proceso de adaptación que es el equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Por lo tanto, este proceso implica dos momentos: asimilación que corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica imprimiéndole cierta forma propia y lo incorpora a sus esquemas de conducta y acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio.

Existe un orden secuencial según el cual la construcción de las estructuras intelectuales va atravesando períodos sucesivos, a los que Piaget va a denominar estadios del desarrollo intelectual.

Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto, estas estructuras son integrativas. Se convierten en parte integrante de las estructuras siguientes y no se sustituyen unas a otras, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus propiedades.

El conocimiento y los recursos de cada estadio se complejiza, tienen una duración estimada y una sucesión. Son integradores, las estructuras son flexibles y dinámicas.

El estadio que me interesó a mí en la observación fue el pre-operatorio.

Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget donde a partir de los 3 años se produce un hecho importante en la vida de un niño, la escolarización, esto supone un componente social muy importante, donde el niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente con la familia.

Aunque entre los 3 y los 7 años se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños durante la primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el niño piensa de acuerdo a sus experiencias individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y carente de lógica. Por ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para expresarlo.

Además los niños a esta edad, tendrán mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.

En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a objetos. Este fenómeno se conoce como animismo.

El pensamiento “egocéntrico”: esto puede relacionarse con “La Teoría de la Mente” que se refiere a la capacidad de ponerse en la mente de otra persona, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otro, los niños no desarrollan esta habilidad cognitiva hasta los 4 o 5 años. Es por eso, que el niño hasta esa edad, cree que “los demás ven y piensan como lo hace él”. Esta teoría nos ayuda a explicar por qué los niños hasta los 5 años no saben mentir ni hacer uso de la ironía.

En segundo lugar tenemos a Arnold Gesell quien postuló una teoría del desarrollo donde se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida.

Sus trabajos son esencialmente con respecto a la conducta y su desarrollo en la interacción y la sucesión y etapas del desarrollo.

Comienza con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez. Para aclarar la comprensión y estudio de las etapas, A Gesell junto con Amatruda desarrollaron un diagrama en el cual se representan las tendencias generales del desarrollo conductual desde la concepción hasta los cinco años.

La que yo utilicé para esta observación fue la etapa del quinto año que se caracteriza por: El control motriz se encuentra bien maduro, salta, brinca y habla sin articulaciones infantiles.

Puede generar un cuento largo.

Prefiere jugar con sus compañeros y manifiesta satisfacción por sus atavíos y por las atenciones que recibe.

Según la conducta adaptativa, cuenta hasta 10 objetos.

Según la conducta del lenguaje, habla sin articulación infantil y pregunta ¿por qué?

Según la conducta personal-social, se viste sin ayuda y pregunta significaciones de las palabras.

En tercer lugar

...

Descargar como  txt (25.2 Kb)   pdf (71.3 Kb)   docx (24.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club