Análisis económico-político de honduras durante tres periodos históricos
Enviado por Kate • 8 de Enero de 2019 • 3.453 Palabras (14 Páginas) • 470 Visitas
...
No obstante, Bonilla duraría poco en el poder, ya que en 1906 un grupo armado apoyado por el gobierno nicaragüense se levantó contra él y lo obligo a huir del país (Rojas, 2014). En 1907 una junta de gobierno nombro presidente a Miguel R. Dávila, quien duraría en el poder hasta 1911. Dávila destaco por su honradez y su personalidad particular, dentro de sus acciones políticas se destaca el acuerdo de paz firmado en 1907 para la armonía entre los países centroamericanos y la abolición de la constitución de 1904 que aprobaba la reelección presidencial.
En 1910 el país se veía envuelto en una crisis económica debido al endeudamiento originado en la construcción del ferrocarril nacional, para salir de esta situación Dávila solicito un préstamo a banqueros norteamericanos a cambio de la recaudación de los ingresos aduaneros mediante el control de las aduanas por parte del Gobierno americano (Laínez y Meza, 1973). Estas decisiones causaron el descontento de Manuel Bonilla y diferentes patriotas, ya que consideraban que violentaba la soberanía de la nación, por otro lado, a Samuel Zemurray, propietario de Cuyamel Fruit Company, le causaba descontento estas medidas, debido que en caso de que el Gobierno norteamericano recaudara los ingresos aduaneros la compañía no podría obtener más exenciones y dispensas (Laínez y Meza, 1973).
Zemurray decidió contactar a Manuel Bonilla y proponerle una invasión para derrocar a Dávila, es así como en diciembre de 1910, Bonilla a bordo de un hornet y un ejército financiado por Zemurray comienza la revuelta (Laínez y Meza, 1973). A finales de octubre de 1911 Dávila renuncia y Bonilla se proclama presidente, sin embargo, moriría en 1913, dejando el poder en el entonces vicepresidente Francisco Bertrand. Las retribuciones para Zemurray durante el breve mandato de Bonilla, se vieron reflejadas en el otorgamiento de 10.000 hectáreas, habilitación en el puerto de Omoa, una concesión a H. V. Rolston (vicepresidente de Cuyamel Fruit Company) para la construcción de un ferrocarril, y el permiso para la plantación bananera cerca de Tela (Funes, 2000).
Después de la muerte de Bonilla, Zemurray entablo buenas relaciones con Bertrand y siguió recibiendo diversos beneficios por su apoyo en la lucha del poder. En 1914 recibió por parte del gobierno exención del pago de faro, tonelaje y cualquier impuesto para entrar o salir de Omoa, en 1916 se le otorgó una concesión de 50 años para exportar productos naturales y maderas, en 1918 se le otorgo una concesión para construir el ramal del ferrocarril del interior de Puerto Cortés hasta Mata de Guineo y llevar a cabo la construcción de un muelle (Laínez y Meza, 1973).
Durante los años posteriores la gobernanza del país no tuvo estabilidad, incluso se desataron 2 guerras civiles, solo Rafael López Gutiérrez logró terminar su mandato de 1920 a 1924, pero fue sustituido por un levantamiento armado cuando expreso su deseo de permanecer en el poder un periodo más. A pesar del caos por el que atravesaba el país, en 1924 se promulgo una nueva constitución, la cual entre sus aportaciones más importantes se encuentra: el voto directo y secreto, la representación de minorías y se establece el periodo presidencial de 4 años con la existencia de un vicepresidente, además en 1926 se declara el lempira como moneda oficial.
En 1929 el Congreso de la Republica Facultó al poder Ejecutivo para ejercer acción en contra de Cuyamel Fruit Company, por las violaciones cometidas contra lo estipulado en el Contrato de Anticresis, por la construcción de los ramales clandestinos y la irregularidad e incumplimiento en la construcción del muelle. (Laínez y Meza, 1973, p. 205)
Para evitar las consecuencias con el gobierno y aprovechando una oferta de la United Fruit Company, en 1929 Zemurray decide vender Cuyamel Fruit Company a la UFCO a cambio de 32 millones de dólares en acciones. La fusión de ambas empresas da inicio a una nueva etapa en la historia económica de Honduras, donde la United Fruit Company dominaría la producción y comercialización del banano, pues la segunda empresa bananera más grande era Standard Fruit Company sin embargo no tenía la fuerza para competir con la UFCO (Laínez y Meza, 1973).
La reforma liberal le permitió desarrollar al país bajo un modelo capitalista, permitiéndole al Estado una centralización y modernización institucional, sin embargo, la economía de enclave bloquea, posterga y hace lento el desarrollo de la clase dominante local (Arancibia, 1995). Durante estos años aparecen esporádicos intentos por organizar la clase obrera, algunas organizaciones que son importantes señalar son: la Federación Obrera de Honduras, Federaciones de Sociedades Obreras del Norte y la Federación Sindical Hondureña, no obstante, dichas organizaciones desaparecerán en la dictadura de Carias.
Organización obrera y el cambio económico a partir de la década de 1950
Hacia la década de 1950 un gran porcentaje de la sociedad hondureña era analfabeta (65%), el país seguía sin tener un mercado interno, continuaban los problemas de comunicación y gran parte de la sociedad tenía como forma de trabajo el autoempleo y autoconsumo (Arancibia, 2013). Esto da pauta para la fundación del Banco Central y el Banco Nacional de Fomento, los cuales tenían como función dirigir y administrar la vida monetaria del país por parte del Banco Central, y fomentar la producción local, en especial a los productores de algodón, ganado y café por parte del Banco Nacional del Fomento, esta última institución daría resultados pronto, pues participó en la creación de la planta desmotadora de algodón en San Lorenzo, la planta de productos lácteos en Sula y la fábrica nacional de alimentos concentrados. Además, el gobierno fomento programas para la construcción de carreteras y en 1955 se dictó un nuevo impuesto sobre la renta a las compañías bananeras, con lo que el gobierno incrementaría sus ingresos (Arancibia, 2013).
Sin embargo, el cambio más importante vendría por parte de la clase obrera; el 13 de mayo de 1954 se desataría la huelga más grande en la historia de Honduras, los obreros bananeros exigían el derecho a sindicalizarse, derecho de huelga y negociación colectiva, mejoras en las condiciones laborales y aumento salarial (Arancibia, 2013). Dichas exigencias se lograron después de 70 días de huelga y se vio reflejado en el Código del Trabajo decretado en 1959. Durante los años del conflicto laboral el movimiento obrero estrechó lazos con el Partido Liberal, con el fin de tener respaldo popular; la prueba de este apoyo se vio reflejado en las elecciones de 1957, en las que Ramón Villeda Morales compitió contra
...