DIagnostico rural participativo con enfoques en aspectos de género.
Enviado por Ensa05 • 21 de Abril de 2018 • 2.822 Palabras (12 Páginas) • 460 Visitas
...
Para la misma autora, al menos dos premisas son claves para legitimar la adopción de una perspectiva de género en todo proceso de desarrollo rural:
- La heterogeneidad de roles y la variedad de acuerdos que se establecen entre varones y mujeres en los ciclos productivos y en función del ciclo de vida requiere de un tratamiento integral o una mirada interdisciplinaria.
- La participación de las mujeres y el acceso a instancias de decisión (en el diseño e implementación de proyectos, a nivel comunitario) contribuyen a dinamizar las organizaciones y a dar continuidad a procesos de cambio, siempre y cuando no sólo las mujeres sino también los varones compartan equitativamente información y oportunidades de capacitación y se redefinan responsabilidades y competencias.
Palau (2013) menciona que de acuerdo a declaraciones de organizaciones de mujeres rurales e indígenas (CONAMURI) los principales problemas que afectan a la mujer rural son los siguientes:
- Falta de reconocimiento del trabajo de las mujeres en la producción.
- No reconocimiento de sus derechos por discriminación.
- Falta de apoyo efectivo del gobierno para las productoras: no hay apoyo técnico, créditos, comercialización, artesanía y otras industrias.
- Falta de atención eficiente en salud a mujeres y niños y niñas, v. No priorización del gobierno a la educación campesina y con programas de alfabetización.
- Falta de valorización de la cultura y la identidad propia en lo referido a salud alternativa, germoplasma, medio ambiente.
- Se mencionan también las dificultades de la participación de la mujer en las organizaciones y actividades de capacitación, falta de confianza en las mujeres en la organización, liderazgos masculinos autoritarios en las organizaciones.
- Sobrecarga laboral en tareas productivas y reproductivas.
- Falta de autoestima de la mujer rural.
-
Herramientas a utilizar para el Diagnóstico sobre aspectos de género
Se presentan a continuación herramientas proveidas por Gielfs (2002) para la problemática rural relacionada con los aspectos de género.
-
Uso de Tiempo
Objetivo del ejercicio: desarrollar un aprendizaje mútuo entre hombres y mujeres sobre el aporte real de la mujer en las actividades de la explotación familiar; es el ejercicio más sencillo y convincente para disipar los mitos sobre el papel “limitado” de la mujer.
Metodología: El ejercicio puede hacerse bajo diversas modalidades: con un grupo de mujeres exclusivamente, con mujeres y hombres mezclados, o con dos grupos separados de mujeres y hombres para comparar al final su visión.
Paso 1: reunir los participantes y explicar el objetivo del ejercicio.
Paso 2: establecer una escala de tiempo (más fácil empezar con el uso del tiempo en un día). Preguntar a cada mujer, o a una muestra de ellas, a qué hora se levanta, y a partir de este momento, enumerar sin omitir nada, con la hora correspondiente, todas las actividades que lleva a cabo en el día hasta acostarse en la noche.
Paso 3: una vez pasado en revista el uso del tiempo de cada mujer, se puede proceder a un sencillo cálculo: ¿Cuántas horas diarias trabaja cada una? ¿Cuántas actividades diferentes lleva a cabo en un día?
Paso 4: el ejercicio puede servir de base a una discusión muy interesante entre hombres y mujeres. Si han trabajado por separado, enseñar el resultado a los hombres y motivar sus comentarios. Si los hombres han hecho su propio diagrama del uso del tiempo de sus mujeres, la comparación no dejará de llevar a mucha discusión. El facilitador debe siempre evitar de opinar y dejar a la gente, que saquen sus propias conclusiones.
[pic 1]
Figura 1. Ejemplo de Uso de Tiempo. Fuente: Gielfs, 2002
-
Mapa de movilidad
Objetivo del ejercicio: es un ejercicio parecido al mapa de intercambios, pero que se enfoca a determinar adonde se desplaza cada miembro de la familia fuera de la finca, y permite un análisis diferenciado de papeles y responsabilidades de los géneros.
Metodología: El mapa de movilidad se hace a nivel individual (si se trabaja en grupo, cada participante hará el ejercicio individualmente). Se debe tener la participación del hombre y de la mujer, juntos o por separado.
Paso 1: explicar el objetivo del ejercicio: se quiere determinar qué cosas llevan a la gente a salir de la finca y con qué frecuencia.
Paso 2: dibujar la casa en medio de la pizarra o del papel. Preguntar a donde sale frecuentemente (por ejemplo mercado, escuela, hospital, lo que sea). Coloca estos destinos alrededor de la casa (se puede representar la distancia colocando los lugares más o menos lejos) y anotar el objetivo del viaje.
Paso 3: pedir a la persona poner flechas de la casa a los diferentes destinos, poniendo muchas flechas donde hay desplazamientos frecuentes (preguntar por ejemplo ¿Cuántas veces por semana o por mes?). Anotarlos.
Paso 4: discutir los resultados. ¿Qué diferencias entre las responsabilidad de la mujer y del hombre se ven en estos mapas?
[pic 2]
Figura 1. Ejemplo de Mapa de movilidad
Fuente: Gielfs, 2002
-
Análisis de beneficios
Objetivo del ejercicio: establecer quién tiene acceso a los productos del trabajo de la familia, y cómo se toman las decisiones al respecto. Es un instrumento de análisis más detallado de los papeles por género dentro de la familia.
Metodología: El ejercicio, se lleva a cabo a nivel de una familia. Es importante tener la participación de todos. También se puede hacer a nivel de un pequeño grupo enfocado.
Paso 1: explicar a la familia el objetivo del ejercicio; acordar los recursos que se van a discutir.
Paso 2: el facilitador dibuja el recurso sobre el pizarrón; si no se han determinado
...