El suicidio como problema de salud pública tomando como contexto y referencia la ciudad de Pereira, Risaralda
Enviado por Ninoka • 7 de Febrero de 2018 • 5.980 Palabras (24 Páginas) • 549 Visitas
...
Se interesa esta investigación en considerar el suicidio como un problema de salud pública y repensar las alternativas que podrían ofrecerse para ayudar y brindar la asesoría adecuada a las personas que por sus conflictos de la índole diversa, les sirva para reversar de alguna forma el suicidio.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entendiendo el suicidio como un acto por el cual un individuo le da fin a su propia vida. Queremos darle sentido a esta investigación con el presente interrogante ¿CUÁL ES LA CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO COMO PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA Y COMO INTERVIENEN EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES DE LA SALUD?, es una pregunta totalmente vigente e importante, ya que el suicidio produce un impacto en la comunidad donde se encuentra inmerso el individuo y una situación de desmotivación y sin sentido que pone en el panorama de los valores humanos y especialmente en el de la vida, una reflexión pesimista y de connotaciones fatalistas, que influye indirectamente en el proyecto de vida de ciudadanos y ciudadanas con condiciones materiales de vida difíciles y que, en general son portadores de situaciones que los hacen propensos a desplegar esta conducta de autoeliminación.
Es un problema de salud pública, pues se pone de relieve el suicidio como un método de solución de conflictos, y es precisamente la aspiración del presente abordaje investigativo, enmarcar este fenómeno del comportamiento como problema de salud pública.
- HIPÓTESIS
Creemos que el suicidio se presenta por las malas condiciones de vida y la poca ayuda que brinda el estado para equilibrar cada ser humano (psicológica, nutrición, economía) y en todos sus campos de desarrollo y equilibrio.
El suicidio resulta ser un problema de salud Pública, compete la misma vida y se puede catalogar en la depresión como una enfermedad, por ende el estado debe servir como motor y ayuda en la medida que facilite a través de la salud mecanismos de intervención con las personas con problemas de depresión e intentos de suicidio.
- MARCO TEÓRICO
Son diversas las perspectivas acerca del suicidio; para orientar la investigación desde una base teórica, que aporte elementos discursivos que nos permitan trascender con propiedad hacia la realidad concreta de este fenómeno en la ciudad de Pereira, ofreciendo un panorama de claridad cuando se comparta el tema y aportar soluciones adecuadas al contexto, pasaremos a apoyarnos en algunos pensadores que produjeron insumos de conocimiento en la materia.
Durkheim propone considerar el suicidio como “todo caso de muerte que resultase, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma sabiendo que debía producir ese resultado”.
Esta definición de alguna manera resulta ambigua, pues entonces se podría considerar suicidio también, algún acto altruista, que tuviera como consecuencia la muerte de un individuo que se sacrifica por otro; utiliza la metáfora de la abeja que en defensa de su panal ataca al intruso, perdiendo su aguijón y con el parte de sus vísceras y por último su propia vida.
Desde esta perspectiva que nos ofrece E. Durkheim, podemos decir que el acto realizado por el altruista, no sabe que le causará la muerte, pues, en una circunstancia especial, no tiene el tiempo suficiente para evaluar con objetividad el peligro al que se expone, la intención consiste en salvar al otro, sin considerar la perdida de la propia vida.
La mención de E. Durkheim nos interesa para delimitar la característica del suicidio consistente en que el altruista no considera morir en su loable comportamiento, salvar una vida, mientras el suicidio en sentido estricto se basa en considerar el individuo la idea de su propia muerte, utilizando medios por sí misma, en decir, cuando el sujeto piensa y desea matarse, y realiza acciones pertinentes para ejecutar tal fin.
Teniendo en cuenta los valores propios de la idiosincrasia de la población correspondiente al municipio de Pereira, resulta acorde señalar que es un colectivo de fuertes y actualmente diversificadas costumbres religiosas, por esto, Santo Tomas de Aquino, con sus contribuciones a la idea del suicidio, nos aporta en la comprensión de la visión que tiene la comunidad acerca de este fenómeno.
Santo Tomas de Aquino en su momento, siglo XIII, expuso lo que consideraba del suicidio, lo que se extendió dada su influencia de líder religioso, que reprocho moralmente el suicidio, sus argumento principales consistían en: primero (1): “Todas las cosas naturales se mantienen a sí mismas en el ser, por lo cual el suicidio es contrario a la ley natural y a la caridad”.; segundo (2): “Porque todo hombre es parte de la comunidad, y al matarse a sí mismo lesiona a la comunidad.”; tercero (3): Porque la vida es un regalo de Dios al hombre, y está sujeta a su poder, de aquí que todo el que atenta contra su propia vida, peca contra Dios”.
Estos tres argumentos se convirtieron en la base del discurso cristiano acerca del suicidio, y en consecuencia los ciudadanos y ciudadanas del común lo asumen de esta manera en el contexto de la sociedad cristianas de diferentes matices, incluida la ubicada en la ciudad de Pereira.
De esta visión, se puede decir que el suicidio es reprochable, o en una consideración menos tendiente a definir tajantemente, se le aborda con displicencia, por considerarse que respetable, pero a la vez indebido según los valores de la cultura religiosa.
Pero no debe servir para abordar de una manera superficial este fenómeno del comportamiento humano, mucho menos por parte de las instituciones competentes de resolver estas problemáticas, pues es un asunto que debe trascender la cultura ordinaria y simplista que se tiene del suicidio, sin desconocer e irrespetar las creencias espirituales.
I. Kant se opone de manera rotunda: el suicidio es un acto contrario al deber para con uno mismo y viola el imperativo categórico que ofrece Kant en sus teorías, en cualquiera de sus tres formulaciones. Ni es un acto que legítimamente pueda aspirar a convertirse en ley universal (la máxima por la que se regiría el individuo sería, según Kant, la siguiente: “En base al egoísmo adopto el principio de abreviarme la vida cuando ésta me amenace a largo plazo con más desgracias que amenidades prometa”.
Pero, argumenta Kant: “La cuestión es si este principio del egoísmo podría llegar a ser una ley universal de la naturaleza. Pronto se advierte que una naturaleza cuya ley fuera destruir la propia vida por esa misma sensación cuyo destino
...