En el siguiente análisis se observará de forma detallada como se ha presentado la evolución del crecimiento económico de Colombia
Enviado por klimbo3445 • 26 de Marzo de 2018 • 3.499 Palabras (14 Páginas) • 509 Visitas
...
En 1999 llego a su punto máximo, la economía decreció un -4.2%, todas las decisiones apresuradas tomadas por el gobierno, la economía colombiana cayó por primera vez en setenta años. El desempleo se incrementó, la demanda interna se contrajo y las cuentas estatales se deterioraron. El sistema financiero también sufrió los efectos de la crisis, los nuevos créditos se frenaron, la cartera vencida aumentó y un número significativo de entidades fueron intervenidas. Durante este año registró una caída del consumo de los hogares, la industria, el comercio y la construcción. La producción manufacturera mostró una fuerte disminución como consecuencia de la caída de la demanda interna, el elevado nivel de las tasas de interés reales. La construcción de vivienda, tradicionalmente motor de la producción y el empleo, continuó en recesión. Al finalizar el año, también mostraron crecimientos negativos los sectores financiero, agropecuario y el comercio, sumado a la alta inflación que se vivió durante este año. Después de la dura crisis económica que azoto a todos los rincones del país colombiano por los elevados niveles en las tasas de interés, Colombia muestra caracteres de recuperación y lanzan su conjunto de bienes y servicios a aumentar a un 7,1% al culminar el año 2000 poniendo al PIB a un 2,9% gracias a las restauraciones de las coyunturas que no eran muy confiables para la comercialización y la corrección de las reformas tributarias que eran prolongadas por la máxima autoridad estatal.
En el año 2001 la economía obtuvo una desaceleración por el comportamiento económico que redujo la demanda de compradores extranjeros por los bienes nativos, la poca comercialización al exterior, bajos crecimiento del crédito interno y la falta de inversión.
Varias problemáticas surgen por las situaciones sociales como lo es el desempleo, la inflación era muy alta, lo cual hacia que las personas sin trabajo consumieran menos por la dura situación. El esfuerzo de la gobernación estatal aumento las tasas de interés para que se disminuyera de tal forma la inflación; la economía colombiana estuvo acompañada por el desplome en los precios internacionales del café y petróleo, lo cual hizo del PIB disminuyera a un 1,7%. Como todo no es perdida Colombia también tuvo momentos buenos donde los gobiernos fueron muy bien organizados, estratégicos y eficiente. A finales del 2002 hubo un aumento en el PIB del 2,5% que estuvo agrupado a factores de tipo externo e interno que influyeron sobre el comportamiento de la producción, pero a su vez las intensificaciones del conflicto armado aumentaron la inseguridad de los entes económicos, a pesar que las perspectivas positivas en el tema económico aumentaron debido a las reformas cambiarias por el estado, gracias a esto el PIB del año 2003 obtuvo una ampliación de los bienes y servicios en el campo social del 3,7%.
En el 2004 (aumento del PIB 5,3%), 2005 (ampliación del PIB 4,7%), 2006 (extensión del PIB 6,7%) y 2007 (progresión del PIB 6,9%) fueron años bendecidos para la riqueza colombiana que seguía aumentando su PIB por los métodos asociados a la estabilidad en el nivel de precios, el progreso de la demanda interna, la inversión y la depreciación de la tasa de interés. Cada año se mejoraban los sectores por el enfoque prolongado, las construcciones se iban implementando, el transporte, la educación, las industrias, el comercio, el establecimiento financiero y el consumo de bienes en los hogares pusieron a Colombia en el más alto punto en el año 2007
En el 2008 comenzaron problemáticas que afectaron con mayor intensidad en el PIB del 2009 hubo una desaceleración en la economía colombiana prevista por el bajo nivel de incremento, consecuencia del impacto de la crisis mundial y el alto nivel de desempleo que se ubicó en el 12% en la escala, fomentando al decrecimiento del consumo de los hogares. Las causas por la cual comenzó a surgir la crisis mundial fue por las inseguridades en el plan rescate de la economía EEUU, la recesión que vivieron los países industrializados y la caída de los precios. Colombia no podía contrarrestar esto ya que su moneda está guiada por la de la potencial mundial (EEUU), a base de esto las canastas familiares y los gastos fueron disminuidos y el PIB baja al 1,7%. Después de estos duros escenarios, Colombia establece su PIB al 4.0% en el año 2010, gracias a los sectores que hay en ella como el sector de mina y canteras que creció un 11% reconocimientos al ingreso de capitales e inversiones. Así mismo el sector de servicio impulsaron está a conseguir el porcentaje dicho inicialmente.
En efecto, el crecimiento de la economía al cierre de 2011, pasado del 6%, casi dos puntos por encima del nivel logrado el año anterior (4,0%), impulsado por el dinamismo del mercado interno y las exportaciones tradicionales, permitió que la economía nacional mantuviera sus niveles de crecimiento en la previa de la segunda crisis internacional en esta nueva década. Por otro lado, a pesar de que la tasa de inflación al final del año aumentó en comparación con 2010 y por tercer año consecutivo el Banco de la República logró ubicar la inflación dentro del rango establecido equivalente a un intervalo entre el 2% y el 4%. Seguidamente, a la par de los buenos resultados en materia de crecimiento económico, los indicadores del mercado laboral volvieron a registrar una mejoría significativa, especialmente por el lado de la reducción de la tasa de desempleo que después de 4 años registró valores por debajo del 10%, hecho que se constituye en una señal importante para mitigar los impactos negativos derivados de la mayor desocupación. El 2012 se generalizó en gran parte por las actividades económicas, destacándose los sectores de minería y el de finanzas y servicios a las empresas, con tasas superiores al 5%. De otro lado, las obras civiles registraron una caída, por lo que este año de ejecución en infraestructura freno en gran medida el crecimiento del sector productivo y junto a este, la manufactura, actividad que tuvo un estancamiento durante este año. A esto se le añade también que la industria decreció y el IPC de alimentos aumentó, las decisiones del estado mediante su ente regulador fue un tono más expansionista en la política monetaria y unos cálculos de crecimiento más moderados de lo esperado para el tramo final de este año y para el mejoramiento del próximo. Los resultados de estos sectores afectados y la inflación se vieron reflejados en la baja del 4.0% del crecimiento económico.
Posteriormente en el año 2013, los sectores de bienes transables ajenos a la minería, el sector manufacturero y la agricultura padecieron las consecuencias de las tensiones económicas de la vecina Venezuela, competencia
...