Guia formacion humanistica y ciudadana
Enviado por Rimma • 26 de Marzo de 2018 • 1.710 Palabras (7 Páginas) • 377 Visitas
...
- Qué tipo de ciudadanía es la que se requiere para obtener una democracia de calidad
Se podría partir por un tipo de ciudadanía civil, participativa y activa. De forma más concreta, para la tradición cívica, una sociedad civil moderna y democrática se caracteriza por los siguientes rasgos (Cohen y Arato, 2000: 462 y ss.). El pluralismo
caracterizado por la existencia de grupos informales, familias, o asociaciones voluntarias que debido a su diversidad interna nos permiten hablar de una variedad de formas de vida y de procesos de democratización. La existencia de autonomía entre las distintas esferas como expresión del conflicto, la diferenciación y la relación que se da entre el Estado, el mercado y la sociedad civil; una autonomía que se desarrolla de la mano de la pluralidad democrática que se da en el seno de las democracias liberales.
- Cuál es la coincidencia que existe entre tradiciones democráticas liberalista y cultura cívica
a sociedad civil es identificada con el sector privado del mercado, con un “territorio de individuos libres que se asocian de forma voluntaria en varias agrupaciones de carácter económico y social de naturaleza contractual.
Por su parte, el concepto culturalista o comunitarista de sociedad civil es un intento
de respuesta a los vacíos que la perspectiva libertaria contiene. Para el comunitarismo los ciudadanos pertenecemos al algún tipo de comunidad, definida normalmente de manera “natural” (etnia, familia…). Esta es la base sobre la que se desarrolla su planteamiento. es cierto que las comunidades son realidades diversas, es decir, que las puede haber no democráticas —cosa que, por cierto, también le ocurre a la perspectiva libertaria—, pero también democráticas. Ejemplos de esta índole son las propuestas llevadas a cabo, entre otros, por Amitai Etzioni (Etzioni, 2001).
Como acabamos de ver hay diferencias entre ambas perspectivas, pero también es preciso indicar la existencia de ciertas coincidencias (y no pequeñas) entre ellas. De hecho, son estas últimas las que nos van a llevar a plantear una alternativa diferente a los modelos libertarios y culturalistas.
Entre estas concomitancias hay una que destaca de forma notoria y que es clave para
nuestra reflexión. Tanto la perspectiva libertaria como la culturalista comparten la creencia de que el mundo sociopolítico está dividido en dos, y solo dos, dominios: uno público (y estatal) y otro privado (mercado o comunidad). Concebir nuestra vida privada y pública como si fueran dos “radicales opuestos” sugiere que ambos ámbitos son rivales e incompatibles; una polarización que hace que cualquier desarrollo de una de las partes se haga a costa del debilitamiento del otro.
- Cuál es la relación existente entre participación cívica y capital social
Existe una relación, ya que participación cívica se podría conceptualizar como aquel grano de arena que brinda cada ciudadano para hacer de su país o su hogar un lugar mejor, es aquel medio por el cual cada ciudadano debe hacer valer sus derechos, y opinar, todo con el fin de mejorar la situación o el entorno en el que vive, y la capital social se define En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social. También se ha definido de otras formas capital social según varios autores Robert Putnam, uno de los creadores de dicha categoría, denomina como capital social las “redes sociales y las normas de reciprocidad asociadas a ellas” (Putnam, 2003: 14), en donde estas adquieren significado porque, al igual que el capital físico y humano, el capital social también crea valor, tanto individual como colectivo, pudiéndose “invertir” en construir una red de relaciones. De hecho, cada vez parece ser “más evidente que las características
de la sociedad civil afectan a la salud de nuestras democracias y comunidades y a la
de nuestras personas, [así como que] las redes sociales importan” (Putnam, 2003: 13). De ahí que en esta concepción se afirme que “aquellas comunidades con recursos variados en redes
sociales y asociaciones cívicas se encuentran en una posición más sólida para hacer frente a la pobreza y la vulnerabilidad, resolver disputas y sacar partido ante nuevas oportunidades”, asi que entre capital social y ciudadanía civica guardan una estrecha relación reciproca en la cual ambas de complementan pero van tras un solo fin, mejorar o evolucionar el entorno en el que vivimos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
...