Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Gran Huelga Bananera de 1954

Enviado por   •  27 de Diciembre de 2017  •  5.077 Palabras (21 Páginas)  •  433 Visitas

Página 1 de 21

...

Fuentes para la Recolección de Información

Las fuentes de información para esta investigación fueron algunos sitios web de carácter serio, en el cual encontramos información de muy buena calidad, así como también opiniones y temas adicionales que aportaron en gran medida carácter a este documento. Pero como fuente primordial, fue la recolección de información de libros por autores hondureños, que además de dar un énfasis a la realidad histórica aportaban una perspectiva científica al tema.

---------------------------------------------------------------

Marco teórico

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO DE HONDURAS (1949 a 1963)

La finalización de la dictadura cariísta facilitara la erupción y desarrollo de algunas tendencias que de alguna manera ya se estaban anunciando desde los inicios de los años cuarenta. En primer lugar se observa una mayor complejidad y diversificación de la economía, cuyo resultado es una ampliación y profundización del desarrollo capitalista en la década de los cincuenta, cuestión que incidirá sobre la relación de producción y de las clases. Un elemento sustancial es el resurgimiento de las luchas populares aplastadas por Carias, esto, más el crecimiento cuantitativo del proletariado, dará como resultado la erupción socio-política de la clase obrera y del campesinado en la vida del país.

En el plano estatal, se da un notable proceso de crecimiento de modernización y del aparato del Estado, al tiempo que en un cierto tipo de capitalismo de Estado se inicia. Los elementos anteriores permiten un relativo proceso de democratización que es ahoga en 1963, pero que ya desde antes muestra limitaciones. El desarrollo económico capitalista se perfila con claridad en el sector agropecuario y a industria. En el sector agropecuario, las compañías se diversifican introducción la explotación de abacá, de palma africana y de cacao, y además de ampliar sus explotaciones ganaderas.

Con la ayuda del Estado, particularmente a través de BANAFOM (Banco Nacional de Fomento), las actividades agropecuarias de capitalista locales se enfilaran en el algodón, caña de azúcar, la ganadería y el cae, aunque en este último prevalece una estructura de medianos y pequeños productores. Esto se complementa con la instalación de empresas agroindustriales donde el Estado también tiene actividad participativa.

Con todas las reservas del caso, podríamos decir que en los años 40 y 50 estamos en una presencia de proceso de transición al capitalismo, no de toda la formación social hondureña, sino de todo aquello que no era el enclave. Una un importante proceso de proletarización campesina va a ocurrir. Muchos se van a transformar en asalariado permanentemente o asalariado; otros campesinos van a integrarse de manera más decisiva al mercado como productora y demandantes de mercancías. La diversificación de clases va acentuarse en el campo, como así mismo la diferenciación de la misma. Por su parte, los propietarios grandes y medianos sufrirán procesos de transformación que implicaran pasar de productores mercantiles atrasados, en algunos aspectos pre capitalista, a productores en proceso de modernización, productores para el mercado mundial o para la agroindustria en un proceso de transformación tecnológica, de cambios de su mentalidad empresarial y de cambios en las relaciones de producción.

La industria manufacturera también evolucionara de manera importante; en 1945 representa un 7.4% del PIB total, mientras que en 1960 llega a ser el 15.0%.Factores importantes en el crecimiento industrial, el proceso de urbanización de mercantilización de economía, que amplían considerablemente el mercado interno, aunque es importante señalar que buena parte de demandas fue cubierta con importaciones.

-

Desarrollo Estatal

Destacándose la creación de sus aparatos vinculados a la intervención y participación en la economía. En virtud de una visita de una misión del FMI y dado a su recomendación, en 1950 se funda el Banco Nacional de Fomento y el Banco Central. En 1954 se crea el Ministerio de Agricultura. En 1955, la Dirección de Fomento Cooperativo y el Consejo Nacional de Economía. En 1956 y 1957 se firma Tratados de Libre Comercio con El Salvador y en 1958 se firma el Tratado Multilateral de Libre Comercio que involucrara a Centro América. En 1957 se crea la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, encargada de solucionar el problema infraestructural básico para el desarrollo industrial. En 1958 se dicta la Ley de Fomento Industrial.

La actividad estatal tendrá importantes repercusiones en el crecimiento de las capas medias, lo mismo que el desarrollo manufacturero y la urbanización. Crecerá el número de empleados público, de empleado de servicio y de comercio y de técnicos y profesionales.

Durante el gobernó de Julio Lozano Díaz (1954 a 1956), se dicta la mayor parte de la legislación laboral que culminara con el Código de Trabajo en julio de 1959. Además de la legislación laboral que se dicta, se crea e 1957 el Ministerio de Trabajo, Prevención Social y de Clase Media. En el mismo año nace la junta de Bienestar Social y el Instituto de la Vivienda.

En 1957 es elegido presidente de la república Ramón Villeda Morales, militante del partido liberal. Su gobierno viene hacer la síntesis del proceso de modernización capitalista que el país está sufriendo. La constitución de 1957 consagra el papel del Estado en la economía y en la sociedad y que junto con el Código de Trabajo queda claro que el Estado quiere incorporar la clase trabajadora como un factor de poder real, que su quehacer no puede evitar por lo tanto, es mejor que lo controle. Por otra parte, estamos en presencia de un Estado que expresa na modernización burguesa y por lo mismo implica una mínima alianza implícita con los trabajadores, política y económicamente necesaria.

Las fuerzas armadas desde 1956, no saldrán más del escenario político consecuente con las tareas y responsabilidades que se le han atribuido.

El gobierno de Ramón Villeda Morales de carácter burgués modernizante con algunos rasgos reformistas, enseraba contradicciones en sí mismo que se expresarían en alguno hechos aislados, pero no por eso pocos significativos. En 1959 (26 de julio) emite el decreto ley que prohíbe la edición y circulación de publicaciones que “socaven los funcionamientos del Estado Democrático”. En 1952 romperá relaciones con Cuba; en 1958 obligara

...

Descargar como  txt (33.8 Kb)   pdf (87.9 Kb)   docx (30.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club