Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

E l objetivo fundamental de este estudio es caracterizar las acciones de masas (huelgas) del proletariado de las instalaciones productivas de las compañías bananeras

Enviado por   •  6 de Abril de 2018  •  11.853 Palabras (48 Páginas)  •  520 Visitas

Página 1 de 48

...

- La naturaleza capitalista de las relaciones de producción en las instalaciones bananeras determina el carácter típicamente obrero de las reivindicaciones planteadas, de las formas de organización y consciencia proletaria.

- Los cambios en la coyuntura económica nacional e internacional ejerce una influencia determinante en los flujos y reflujos de la lucha sindical y en las características de las huelgas en los centros productivos de las compañías bananeras.

- Debido a que la mayor concentración obrera se localiza en las instalaciones de las compañías bananeras, a la enorme gravitación política que ejercen éstas sobre el aparato estatal y a los obstáculos que imponen a la organización sindical de los obreros que laboran en sus centros productivos, la emisión de una legislación laboral que garantice el reconocimiento legal de las organizaciones sindicales hondureñas sólo es posible cuándo los obreros de las instalaciones bananeras consiguen sindicalizarse.

- En una coyuntura de modernización política e institucional, la huelga de mayo de 1954 en las instalaciones de la Tela Railroad Company, actuando como elemento catalizador, crea condiciones para el surgimiento a la legalidad del sindicalismo hondureño.

Capítulo I [pic 2][pic 3]

La presencia de las compañías extranjeras en Honduras

L

a inversión extranjera en nuestro país está estrechamente relacionada con las nuevas condiciones de la incorporación de los recursos naturales en América Latina para abastecer el mercado mundial, una política económica que favorecía el libre acceso de los recursos productivos y a la libertad de las transacciones internacionales incentivadas por la reforma liberal.

Tanto Marco Aurelio Soto, Luis Bográn y Policarpo Bonilla encontraban en la inversión extranjera la clave del desarrollo económico. En consecuencia, el Estado cumple un papel de agente activo de primer plano en el proceso de reestructuración nacional e integración del país a la economía internacional dominada por los países centrales (Inglaterra y Estados Unidos). La inversión extranjera se va a hacer presente en: transporte y comunicaciones: minería, agricultura, cierta industria manufacturera.

Concesiones Manufactureras

Es hasta 1880, con el aumento de las comodidades y las condiciones de un mejor clima económico que hubo capital e interés inversionista disponible.

En 1883 se presentan las primeras solicitudes de concesiones manufactureras. Durante mucho tiempo habían existido primitivas industrias de destilería y tabaco, eran pequeñas y solamente abastecían las necesidades de los consumidores locales, nunca tuvieron un extenso efecto económico.

Las concesiones manufactureras se dan principalmente desde 1883 a 1892 durante las administraciones de Marco Aurelio Soto y Luis Bográn. Concesiones que estaban dirigidas a la destilería del jabón, hielo, papel, empacadoras de carne, textiles de algodón, batana (que no tuvo éxito), procesamiento de henequén, etc.

Los beneficiarios fueron: norteamericanos, franceses, alemanes, cubanos, guatemaltecos y ciertos hondureños, este beneficio debe entenderse por la cantidad de individuos que obtuvieron esa concesión (27 hondureños, a 7 norteamericanos y otros extranjeros en una cantidad de 10). Sino por la expansión que tuvo su producción tanto a nivel interno como externo.

Aquellos individuos a los cuales se les facilito la instalación de una de las industrias anteriores en sus concesiones se les estipulaban protección de tarifas, estaban exentos de gravámenes de importación de maquinaria y planta física, se les otorgaba exención de impuestos locales. Aun con los privilegios otorgados la manufactura no logro alcanzar un desarrollo que impulsara la economía del país a excepción del procesamiento de carne y madera que fueron uno de los proyectos más grandes y que fueron estimulados por el Estado.

La Industria Minera

Esta actividad tropezaba para el momento de la Reforma Liberal de 1876 con rendimientos decrecientes y una técnica rudimentaria. La minería pasa a convertirse en uno de los ejes fundamentales del Proyecto económico de la Reforma, contribuyendo a la expansión y desarrollo de las relaciones capitalistas de producción, incidiendo en la conformación social-global del país. La Reforma establece marcos legales específicos para promover la inversión extranjera plasmados en el código de la minería de 1880 que entro en vigencia el año siguiente. En su artículo 21 establece que “toda persona capaz de poseer bienes y raíces en Honduras puede adquirir minas por todos los medios legales”, exceptuando únicamente a los ingenieros de minas contratados por el Estado, a los gobernadores departamentales y a los magistrados de los tribunales superiores. Se establece un amplio régimen de concesiones y privilegios a las compañías nacionales y extranjeras, que se dediquen formalmente a la explotación minera. En 1878 se organizó una compañía de capital nacional en Yuscarán para la explotación minera; también empieza a exportarse de la mina del Rosario de propiedad de Marco Aurelio Soto y el General Gutiérrez.

En 1880 la New York and Honduras Rosario Mining Company compró la mina del Rosario. Ese año se otorgó la primera concesión minera por medio de la cuál dicha compañía tenía franquicias aduaneras por importación de maquinaria y equipo libre de exportación de productos y exoneración de impuestos fiscales o municipales. Con el tiempo obtuvieron el uso de las aguas que atravesaban las zonas mineras. El que esta compañía funcionara como un enclave afectó su impacto en la estructura productiva del país, no ofreció una contribución significativa a la dinámica interna; su efecto principal se expresó en generación de empleos. Las exenciones fiscales concedidas impidieron que el Estado participara de las considerables utilidades generadas, restringiéndose con ello la expansión del Tesoro público y la ampliación del escaso nivel de capitalización de la economía nacional.

En otras zonas del país se otorgaron concesiones y se establecieron exportaciones mineras (Santa Bárbara, San Pedro Sula, Juticalpa).

Inserción de la Economía Hondureña en el Mercado Mundial

La expansión de la actividad exportadora de los países latinoamericanos se hizo inicialmente sobre la base de pequeños productores nacionales; el capital extranjero adoptaba la forma

...

Descargar como  txt (77.5 Kb)   pdf (136.7 Kb)   docx (48.8 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club