Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“La construcción de la teoría social”-“Métodos científicos y procesos de investigación”.

Enviado por   •  21 de Septiembre de 2018  •  6.030 Palabras (25 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 25

...

Robert Alford y Roger Friedland distinguen distintas apreciaciones de la noción de “poder”, en virtud de su perspectiva analítica de procedencia. Siguiendo a estos autores el enfoque pluralista concibe al “poder” como situacional, y se mide por la influencia que ejerce en una situación conflictiva; para la perspectiva dirigencial el “poder” es estructural, y se observa en la capacidad del Estado y demás organizaciones corporativas para dominarse recíprocamente; según la perspectiva clasista el “poder” es sistémico, y deriva de las relaciones sociales capitalistas asimétricas (1991; 21); considero que las dos últimas apreciaciones del “poder” pueden resultar adecuadas en relación con mi tema de investigación.

Al momento de desarrollar las definiciones conceptuales concernientes a mi tesis, deberé explicitar los supuestos que respaldan mi perspectiva de análisis. Ian Hacking sostiene que “tenemos toda clase de expectativas, prejuicios, opiniones, hipótesis de trabajo y hábitos cuando decimos cualquier cosa” (1996; 204). En este sentido, es preciso ser conscientes de la necesidad de clarificar los mismos, puesto que de lo contrario, estaríamos introduciendo graves sesgos analíticos a nuestros estudios.

Por su parte, siguiendo la idea de Hacking de explicitar nuestras perspectivas, considero interesante la premisa de Danilo Zolo, que enfatiza la noción de complejidad en el estudio de las sociedades postindustriales (1994; 15-35). Mi trabajo tendrá este supuesto como base. Partiré de la idea de que en nuestro mundo contemporáneo los agentes deben tener en cuenta un número elevado de variables interdependientes, lo cual hace necesario contar con un volumen y calidad de información apropiado, a fin de desempeñarse y controlar adecuadamente el medio ambiente.

También deberé explicitar mis objetivos y el carácter que estos asumen. Dado que efectuaré el recorte temporal de mi análisis circunscribiéndome a hechos recientes, sería adecuado postular objetivos descriptivos que me permitan una primera aproximación general a mi tema de investigación. Como sugiere Félix Schuster al describir procuraré definir “cómo es algo”. Paralelamente podré proponer objetivos explicativos, buscando responder al “por qué” de determinado fenómeno (1986; 31-32).

Ahora bien, justamente uno de los conceptos base de mi trabajo de tesis será la noción de “sujeto”. Al trabajar en el área de conflicto social, se me hace preciso definir con exactitud que entenderé por el mismo. En este sentido Elías también brinda aportes interesantes. En primer lugar menciona que las ciencias humanas, entre las cuales destaca a la sociología, suelen utilizar un modelo básico de seres humanos que induce a la confusión, es más, sostiene que ninguna de las ciencias humanas está en condiciones de elaborar un modelo básico de los seres humanos (1994; 37). Según el autor las ciencias sociales trabajan con un concepto de seres humanos que no se suele analizar. Esta apreciación obsoleta que hacen las ciencias humanas, se articula estrechamente con la presencia de antítesis bipolares inadecuadas, como la propuesta entre naturaleza-cultura, cuerpo-mente o sujeto-objeto (1994; 38).

Los seres humanos somos para Elías miembros de una especie unificada, y paralelamente miembros de sociedades diferentes. Tenemos la potencialidad para comunicarnos por medio del lenguaje, sin embargo esta capacidad se hace efectiva mediante el proceso social de aprendizaje (1994; 54). El autor indica que los seres humanos estamos atravesados por dos procesos conocidos bajo la denominación de evolución y desarrollo. Ambos son procesos de transmisión y cambio. En el caso de la evolución, su elemento principal es el gene, en el caso del desarrollo lo son los símbolos; el autor propone restringir “(…) el término “evolución” al significado de símbolo del proceso biológico que se realiza a través de la transmisión genética y limitar el uso del término “desarrollo” a la transmisión simbólica intergeneracional en todas sus diversas formas” (1994; 60). Más adelante retomaré este planteo al desarrollar la noción de “discurso”.

Veamos a continuación la conceptualización de “sujeto” presente en Pierre Bourdieu. En sí, el autor considera inadecuada esta noción, postulando el concepto de agente como el más apropiado, puesto que sostiene que los agentes sociales no son autómatas, y que su comportamiento no está absolutamente regulado por leyes que les escapan (1996; 22). Las estructuras mentales de los agentes son en parte resultantes “(…) de la incorporación de las estructuras sociales y del análisis de la génesis de estas estructuras sociales mismas: el espacio social, y los grupos en él que se distribuyen, son el producto de luchas históricas” (1996; 26); en lo que respecta a mi trabajo de tesis, me resulta significativo analizar como se han producido enfrentamientos entre distintos sectores sociales, en base a la política de retenciones agropecuarias impulsada por el oficialismo. Es interesante observar, retomando a Bourdieu, la aparición de agentes interesados en imponer una mirada específica sobre la actual situación de conflictividad social. En este sentido, el sociólogo francés, sostiene que existen agentes que tienen intereses específicos en la imposición y producción de la verdad, la cual responde a condiciones históricas específicas (1996; 41). Vemos así que la construcción de la verdad obedece a relaciones de poder de carácter histórico, y resultantes de procesos de confrontaciones sociales. Considero pertinente articular esta conceptualización de la verdad, con el papel que desempeñaron los medios de comunicación en el marco del conflicto campo-gobierno[2].

Analicemos la propuesta de Anthony Giddens en relación con este tópico. El autor británico sostiene la necesidad de elaboración de una teoría del sujeto que se plantee en términos de ruptura con los puntos de vista positivistas en filosofía y con el cogito cartesiano. Afirma que la necesidad de una teoría del sujeto no debe deslizarse hacia el subjetivismo (1994; 85-86). Justamente la teoría de la estructuración propone que ningún sujeto ni objeto puede considerarse primando sobre el otro (1994; 86).

Un ser humano es para Giddens un “(…) agente intencional cuyas actividades obedecen a razones y que es capaz, si se le pregunta, de abundar discursivamente sobre sus razones” (1995; 41). Si bien los actores son capaces de brindar habitualmente explicaciones sobre las intenciones y razones de su accionar, frecuentemente no pueden aducir los motivos que orientan las mismas, puesto que las motivaciones inconscientes son constitutivas de las conductas de los “sujetos” (1995;

...

Descargar como  txt (39.9 Kb)   pdf (89.7 Kb)   docx (29.2 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club