Migración y Cambio Climático en México
Enviado por mondoro • 10 de Octubre de 2018 • 2.595 Palabras (11 Páginas) • 336 Visitas
...
Migración y Cambio climático en México
Debido a que es uno de los países que se han visto afectados por los desastres naturales, y a que se ha puesto atención a este fenómeno de interrelación entre migración y cambio climático, me parece interesante exponer cual es la situación que se vive y algunas medidas que esta tomando el gobierno como parte de las medidas que contrarresten este suceso.
Uno de los documentos que se ha elaborado para estudiar este fenómeno es el primer informe “Impactos relacionados con el cambio climático sobre la seguridad nacional en México y Centroamérica”; en el cual se expone que las poblaciones pobres son también las más vulnerables ante el aumento de los precios de alimentos y al hecho de que quienes se dedican a la agricultura enfrentarán bajas en la producción, pérdidas de ingreso y el riesgo de perder sus cosechas de forma regular.
El panorama que se proyecta para México es que “habrá menos empleos y menos oportunidades, aumentará la migración a las ciudades y a través de las fronteras. Estos patrones cada vez mayores y más cambiantes causarán problemas en las ciudades y países de destino”.[5]
Alertó que la experiencia demuestra que donde hay pocas oportunidades, recursos escasos y presiones sobre el modo de vida, los gobiernos enfrentan dificultades y la delincuencia organizada puede establecerse con mayor facilidad o fortalecer sus posiciones.
El informe global, denominado “Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima”, estimó que para el 2010 los mares del mundo podrían elevarse hasta en unos dos metros del nivel actual por efectos del cambio climático. Esto se traduce en que cada metro que se incremente el nivel del mar se traduciría en un desplazamiento de unos 130 millones de personas, por lo cual los países deben comenzar a desarrollar políticas públicas para hacer frente a esas posibles consecuencias.
En el caso especifico de México, el cambio de factores como el cambio climático, el desempleo y la inseguridad han acelerado la emigración a Estados Unidos; a partir del año 2000 la emigración se ha multiplicado con su consecuente efecto económico
Según las cifras de Consejo Nacional de Población de México, la emigración de ese país a Estados Unidos creció a un ritmo de 500%.
Actualmente la población de origen mexicano en ese país, incluyendo los nacidos allá, es de aproximadamente 27 millones y el cambio climático, la inseguridad y la crisis económica impulsarán esta corriente humana que busca la supervivencia.
La migración que se da en condiciones consideradas “normales” afecta fundamentalmente la vida y el futuro de un país; afecta su condición demográfica, política y económica, afecta su desarrollo social y altera las relaciones internacionales; ahora sólo basta imaginar una corriente migratoria de 200 millones de personas empujadas por el cambio climático y se entenderá por que se preocupan los expertos.
La advertencia, el vaticinio sobre la “migración climática” ahí está; los expertos y los gobiernos tienen la palabra para revertir esta amenaza, y es importante centrar la atención en este fenómeno porque se aunaran y agravaran a éste muchos más, como la pobreza, la falta de agua que traerá como consecuencia la proliferación de infecciones y enfermedades.
Los fenómenos derivados del cambio climático, como el incremento de la temperatura global en un 0.6 por ciento, la sequía y las intensas inundaciones, han traído consigo mayor pobreza y migración en las zonas rurales.
En Michoacán, esta situación se observa directamente en la cada vez más constante reconversión productiva hacia cultivos forrajeros que no demandan gran cantidad de agua, con sus implicaciones en la producción alimentaría, así como en el cambio de los ciclos agrícolas, la modificación en las variedades de las semillas de diversos cultivos y la migración de los productores del campo hacia la ciudad o hacia Estados Unidos, que no encuentran rentabilidad en esa actividad.
Michoacán es uno de los estados detectados con un alto índice de vulnerabilidad de acuerdo con la investigación denominada “Adaptación local al cambio climático y dinámicas territoriales rurales”; ya que no cuenta con una estrategia de adaptación ante los cada vez más impredecibles fenómenos meteorológicos.
México es un país que tiene alta vulnerabilidad al cambio climático, Michoacán no escapa de esa realidad. Tenemos cerca de un millón de hectáreas agrícolas que dependen de los temporales, esta dependencia al temporal nos hace vulnerables a la ocurrencia de sequías, elevación de los niveles de mar que, como se ha explicado, tiene implicaciones en los ecosistemas y en la población y afecta en todos los sistemas, ganadería, producción forestal, la pesca, agricultura, de manera que nosotros efectivamente vemos que es un gran riesgo estar viendo estos fenómenos y no hacer nada.
Vulnerabilidad y adaptación en la estrategia mexicana contra el cambio climático.
La vulnerabilidad es la probabilidad de que una comunidad expuesta a una amenaza natural, pueda sufrir daños humanos y materiales según el grado de fragilidad de sus elementos: infraestructura, vivienda, actividades productivas, organización, sistemas de alerta y desarrollo político- institucional. La magnitud de esos daños, también está relacionada con el grado de vulnerabilidad. Esta condición no está determinada por la posible ocurrencia de fenómenos peligrosos, sino por la forma en que las sociedades se desarrollan, se preparan o no para enfrentar el riesgo o para recuperarse de los desastres. Es entonces una condición que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido suficiente en el diseño y la instrumentación de medidas preventivas y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado elevado.[6]
Por su parte la adaptación tiene que ver con la respuesta de los sistemas humanos ante el cambio climático puede ser de dos tipos: 1) Reactiva, o de respuesta automática ante los impactos, y 2) Preventiva, o de respuesta planificada, en la que se identifican y estudian los impactos y sus riesgos y se traduce el conocimiento para la formulación de políticas.[7] Las estrategias y políticas preventivas de adaptación, sobre todo aquéllas diseñadas para el largo plazo y no las estrategias reactivas de corto plazo, son las que tendrán mayores posibilidades de prevenir los efectos más dañinos sobre los sectores y las regiones más vulnerables. Los cambios previsibles en las condiciones climáticas
...