Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El cambio social y la globalización

Enviado por   •  19 de Septiembre de 2017  •  2.730 Palabras (11 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 11

...

Ahora bien, hemos desarrollado la visión de Evans en la implantación de una democracia profunda que según el autor una de sus consecuencias de ésta es la disminución de les desigualdades pero, ¿cómo afecta esto en el desarrollo? ¿Y al crecimiento? Aquí entraremos en la visión de del autor tratado en clase Branko Milanovic, el cual nos explica las desigualdades en relación al desarrollo y crecimiento sufrido hasta día de hoy. Analizaremos cómo se puede estudiar e indagar en este crecimiento ya que en los últimos años ha habido un aumento de la riqueza pero a la vez un aumento de las desigualdades. Bien, pues Milanovic plantea lo siguiente:

“La desigualdad está en aumento, entre ricos y pobres dentro del mismo país, y hasta hace poco entre los países. La crisis financiera mundial ha estancada los ingresos reales de la economías, creando mucha más pobreza aunque disminuyendo la desigualdad entre países. La mayoría de los países en desarrollo siguen creciendo con vigor. Hay quienes dicen que la desigualdad no importa si los mercados son eficientes o si todos ganan más; otros sostiene que la desigualdad frena el crecimiento, o que por ética se ha de limitar la desigualdad.(Milanovic: 2011)”

Nos preguntamos cómo debemos cuantificar las desigualdades y hasta qué punto son convincentes a la hora de un desarrollo positivo de la sociedad. En épocas pasadas el capital físico era igual o más importante que el capital humano por tanto convenía que hubiera un grupo de personas que tuvieran mayor capital económica para poder acceder a lo que era el capital físico, ahora bien, a día de hoy, el capital físico ha perdido importancia y el capital humano ha adquirido cualificación, mayor estudios, con lo cual los estudios hace que crezca una necesidad de regenerar la riqueza. Por todo ello Milanovic nos asegura que los economistas critican mucho más ahora estas desigualdades, ya que la riqueza se concentra en unas pocas manos aumentando las desigualdades. Estas desigualdades son producidas en su mayor medida por el mercado laboral, ya que éste demanda puestos de trabajo de una cualificación que el sistema no ha llevado a cabo, por lo tanto sus sueldos están mejor remunerados que aquellos que no están cualificados. Por lo tanto, podríamos decir, según las palabras de Milanovic que porque se sufra un desarrollo no es equivalente a que haya una disminución de desigualdades en la sociedad, y dependerá de muchos más aspectos, como la renta básica per cápita, el mercado laboral, etc.

Hasta ahora hemos visto la evolución y el desarrollo en la modernidad, tanto a nivel político y económico, llegados hasta aquí en lo que quería indagar en esta parte de la reseña es en estudiar los cambios demográficos sufridos hasta el día de hoy, por tal de comprender la llegada del modernismo y post-modernismo, y como todo lo explicado anteriormente ha impactado junto a los cambios que explicaré a posteriori.

Para analizar los cambios demográficos y los influyentes en lo que es el desarrollo, utilizaremos la visión de dos autores John Mclnnes y Julio Pére Díaz, en los que su teoría trata sobre la revolución reproductora, producida en la tercera transición demográfica. A lo largo de su artículo estos dos autores nombra a diversos teóricos, uno de los principales es Davis y la función de producción, en el que aseguraba que el proceso de industrialización iba en dirección contraria a un desarrollo de la familia, pero un poco más tarde de la publicación del artículo apareció el baby boom haciendo que se olvidaran estas declaraciones. Aun así, después de este baby boom la natalidad ha ido descendiendo progresivamente y a niveles bastante altos como bien dijo Davis, cosa que tendremos que tener en cuenta para entender la teoría reproductiva.

Hablando pues de la transición demográfica, ésta es una teoría que explica los distintos cambios sufridos: la primera etapa preindustrial consistía en altas tasas de mortalidad y natalidad, la segunda etapa postindustrial tasas bajaron tanto de mortalidad y natalidad, así pues lo que se intenta dar es una explicación causal entre población, desarrollo y crecimiento demográfico.

Tanto Mclnnes y Pérez aseguran que hay un tercer punto que produce un cambio demográfico en la modernidad, esta es la revolución reproductiva nombrada con anterioridad. La modernidad facilita las intimidades no convencionales y conlleva a una individualización sexual de los actores y a un matrimonio más contemporáneo. A niveles teóricos se puede relacionar con la publicación de Davis que concluyó que el ocaso de la familia tal y como la conocemos y el derrumbamiento de la fecundad iban juntos. Esto pues debe ser entendido como un cambio en la reproducción femenina de la sociedad, entiendo así un cambio en el que se encuentra un descenso en la natalidad, por lo tanto una baja reproducción femenina.

Entendido ya el cambio producido en la reproducción femenina, aquí los autores hacen un énfasis en que podemos entender la reproducción como un nuevo sector productivo, en realidad considerarlo como el primero de los sectores. Por lo tanto la revolución reproductiva es una causa necesaria, en el sentido aristotélico, para la revolución contraceptiva. Entiendo así pues un control en la natalidad y la regulación de ésta. Y una coincidencia que no consiguen entender los teóricos es que se disminuye la reproducción allí en lugares donde aumenta la eficiencia reproductiva. Y así, pues, desde el punto de vista teórico que plantean los dos autores, hoy los hijos son menos no porque tenerlos sea cada vez más difícil, sino por el contrario, porque, por primera vez en la historia humana, tanto las personas como las sociedades de las que forman parte pueden permitírselo y pueden controlar el número de hijos (Mclinnes y Pérez: 2000). La reproducción reproductiva implicaría también en sí misma una corrosión directa del fundamento material del patriarcado, al reducir el efecto que siempre tuvo la división sexual del trabajo reproductivo sobre los ciclos vitales. Por lo tanto, se crea una ruptura en esta división sexual, al cambiar la forma de reproducción, evolucionando a una división más equitativa. Ya que en las encuestas realizadas en los estudios de Maclinnes y Pérez los resultados surge que los hombres tiene la misma capacidad para realizar las mismas tareas a la hora de criar a los niños y niñas que las mujeres. Por lo tanto hay un cambio de perspectiva hacia la modernidad.

Otra evolución hacia la modernidad es la privatización de la sexualidad, ya que esta había sido un objetivo diversas e intensas formas de control social, tanto a nivel colectivo como ámbito familiar, ahora se crea una privatización que quizás podamos unir

...

Descargar como  txt (17.3 Kb)   pdf (113.6 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club