Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Proyecto Mariposario en la Ciudad de Ibagué

Enviado por   •  8 de Diciembre de 2018  •  3.216 Palabras (13 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 13

...

Queda claro que la cría de mariposas contribuye a la conservación y aprovechamiento de los bosques tropicales, para obtener beneficio de este recurso forestal no maderable, y conservar la biodiversidad y el ecosistema.

Incursionando en el sector turístico poco desarrollado de la ciudad, convirtiendo a Ibagué en una región más atractiva para los colombianos permitiendo así el desarrollo del turismo sostenible en nuestra región. Por último el proyecto podrá recolectar fondos que podrán ser invertidos nuevamente en el parque, para la sustentación del ecosistema que se creará.

MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES

La cría de mariposas es una actividad reciente en Colombia. Los primeros trabajos realizados en el país bajo condiciones de bosque húmedo tropical se llevaron a cabo en la cuenca baja del rio Anchi cayá en el litoral pacífico vallecaucano y fueron liberados por la Fundación Herencia Verde de Cali. Se evaluaron tres sistemas de cría (en cautiverio, en ciclo abierto y en semi confinamiento en parcelas de cultivo en medio del bosque) con pequeños productores y agricultores como parte de un estudio de factibilidad técnica, apoyado por Biopacífico en los años 1994-1996.

Posteriormente, y ya desde hace doce años (2000) existe un vivario en el jardín botánico del Quindío dedicado a la cría de mariposas y exposición de mariposas, dicha exposición de mariposas, dicha labor alberga a empleados jóvenes generando así fuentes de empleo y de manera paralela generando cultura para todos aquellos visitantes que llegan a la zona cafetera de Colombia. Actualmente una empresa vallecaucana, Alas de Colombia, ha realizado con éxito negocios internacionales con la Comunidad Económica Europea.

Sin embargo esta actividad dista mucho en países como Papúa-Nueva Guinea, donde el cultivo de mariposas fue desarrollado y fomentado principalmente por las autoridades; esta propuesta favoreció la calidad de vida de la población a la vez que fue punto de partida para las estrategias de conservación del ecosistema.

En esencia, el bienestar de las mariposas conduce al bienestar de la gente y hacer que países en desarrollo alcancen un mejor estándar de vida, como elemento prioritario, a través de la cría de mariposas, favorecerá a que ellos vean y encuentren el valor de la conservación del bosque y como consecuencia lo protejan (Ramírez 1996).

TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION

La cría de mariposas para exhibición al público en jardines y mariposarios ha sido una actividad comercial seria desde 1977. Estos mariposarios fueron establecidos como complemento a atracciones y lugares turísticos en el Reino Unido, expandiéndose recientemente en Norteamérica, dado que la inversión tiene retornos en un relativo corto tiempo. Por lo tanto, existe una demanda creciente de mariposas vivas (en su estadio de pupa) que va dirigida principalmente a la gran variedad de especies tropicales. En la actualidad Colombia cuenta mariposa ríos legalmente constituidos con fines educativos, destacándose el del Jardín Botánico del Quindío en Calarcá y el del Zoológico de Cali.

Adicionalmente existen mariposa ríos con fines de producción comercial de mariposas, como lo es el de la empresa Alas de Colombia, ubicada en el Valle del Cauca, en el cual crían alrededor de 30 especies para su exportación y para venta a nivel nacional en el mercado de liberación de mariposas en eventos. Este último mercado es de gran auge a nivel doméstico en Estados Unidos y Canadá (Moreno, 1998).

Los países líderes en producción de mariposas son Malasia, Filipinas, Tailandia, Taiwán, Kenia, Madagascar, Costa Rica, El Salvador y Papua Nueva Guinea. En este último, se ha observado que la producción de mariposas en parcelas de cultivo sirve para evitar la pérdida de diversidad genética (salvando a especies en vía de extinción), apoyando así la conservación de especies y sus hábitats naturales (Hutton, 1985). En este país se creó en 1978 el IFTA (Agencia central para la cría y comercio de insectos), el cual vende aproximadamente 400.000 $US anualmente. Es importante destacar que el IFTA promueve el rancheo de mariposas y no su cría en ciclo cerrado, con el argumento de que el primer sistema es realmente una herramienta ideal para la conservación del bosque y de las zonas donde habitan las mariposas (Martens, 1994).

Otras experiencias positivas de cría de mariposas en rancheo se encuentran en Malasia e Indonesia; así como las experiencias de cría en viveros semi-abiertos en Costa Rica, Venezuela, El Salvador y Belice. Todas éstas, han demostrado su rentabilidad económica (Parsons, 1982, 1992, 1995; Clark & Longford, 1991; Jaffe et al., 1989; Orsak, 1993; Martens, 1994).

Otra alternativa para aprovechar el valor escénico de las especies tropicales, conjuntamente con la flora y el paisaje, es el turismo ecológico; siendo esta una actividad para la cual Colombia tiene un gran potencial. Este tipo de aprovechamiento tiene la ventaja de que se trata de un uso no consuntivo del recurso.

ASPECTOS LEGALES A TENER EN CUENTA

Las mariposas son consideradas fauna silvestre, para su aprovechamiento se Estipuló la ley 611 del 2000.

La convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres (CITES), proporciona un marco legal internacional para la regulación del comercio de aquellas especies vegetales y animales amenazadas que son explotadas comercialmente. El tratado opera mediante la emisión y control de certificados de importación y exportación para un conjunto de especies claramente definidas que se incluyen en tres apéndices. Colombia es Estado Parte del Convenio mediante Ley 17 del 22 de enero de 1981.

El marco normativo trabajado se apoya en la resolución 1317 de diciembre 18 de 2000, del Ministerio del Medio Ambiente “Por la cual se establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones”. Entre otros artículos esta la viabilidad de otorgar licencia ambiental para la actividad de caza de fomento con fines de zoo cría de especies de la fauna silvestre.

Posteriormente se ha desarrollado la resolución numero 1367 de diciembre 29 de 2000 por la cual se establece el procedimiento para las autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentren listadas en los apéndices de la Convención CITES.

...

Descargar como  txt (22.1 Kb)   pdf (71 Kb)   docx (22.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club