What Would Alexis de Tocqueville Have Made of the 2016 US Presidential Election?
Enviado por monto2435 • 19 de Noviembre de 2018 • 3.735 Palabras (15 Páginas) • 438 Visitas
...
Sin embargo, a diferencia de Thatcher, Tocqueville podría postular la "sociedad" como un actor consigo mismo como el objeto, porque reconocía que el pensamiento se hundía a menos que pudiera aprovechar "ideas generales". Escribe, "como una caja con un falso fondo: Puedes poner cualquier idea que quieras y sacarla de nuevo sin que nadie sea el más sabio". Pero son, sin embargo, esenciales. Hablar de la sociedad de esta manera abstracta era una novedad en el tiempo de Tocqueville. Ni la venerable tradición ni el mandamiento divino podrían limitar el horizonte de lo posible en el estado social democrático. La política adquirió así un nuevo propósito: No sólo administrar la sociedad, sino moldearla. El hombre democrático reclamó la libertad de imaginar su propio futuro, individual y colectivamente. No obstante, Tocqueville rechazó la idea de que el futuro podría ser totalmente separado del pasado. Este fue el error de los revolucionarios franceses, que pensaron que al declarar la fecha de la destrucción de la monarquía Año Cero, podrían borrar la historia histórica y volver a poner en marcha el reloj de la humanidad. Para Tocqueville, sin embargo, la idea de un futuro completamente purgado del pasado no era más que un espejismo deslumbrante que se alejaba para siempre. La verdadera libertad, creía, estaba más bien en una acción lenta y tranquila en concierto con otros que compartían algún propósito colectivo.
Pero, ¿qué hace una revolución eficaz? ¿Y puede haber un estado social democrático sin uno? Normalmente, "un pueblo que ha vivido durante siglos bajo el régimen de castas y clases puede lograr un estado social democrático sólo a través de una larga serie de transformaciones más o menos dolorosas". EEUU estuvo en gran parte exento del dolor de tales convulsiones, argumentó Tocqueville, porque había surgido de "la mitad" de la sociedad inglesa. Los "angloamericanos", como le gustaba llamar al pueblo estadounidense (despreciando la diversidad multicultural que ya existía en 1831 y sólo ha aumentado desde entonces), habían alcanzado la igualdad sin una "gran revolución" -la Revolución Americana había sido, simplemente la consagración de una independencia de facto ya existente. Así, los estadounidenses pudieron evitar la "agitación profunda" que "vive durante bastante tiempo" tras la revolución, durante el período en que el orden social anterior continúa existiendo en la memoria.
Tocqueville no vivió para ver la guerra civil de EEUU, que seguramente habría contado como una revolución social en sus ojos, aunque lo anticipó: "Si América experimenta alguna vez grandes revoluciones, será dada por la presencia de negros en suelo de EEUU". Él previó cómo la enorme expansión del gobierno federal que siguió a la Guerra Civil podría conducir a algo como el New Deal, otra revolución única en su especie. Pero para Tocqueville, como para tantos otros observadores de los Estados Unidos antes y desde entonces, América fue excepcional precisamente porque había llegado a la democracia sin una gran revolución comparable a la Revolución Francesa de 1789.
El joven viajero, que vivía a la sombra de la gran conmoción que se llevó la vida de su bisabuelo y casi reclamó a sus padres (que estaban programados para la guillotina el día que Robespierre cayó), se daría cuenta de que se había distinguido entre las "grandes revoluciones" y el ritmo mezquino pero inexorable de la vida política ordinaria. Corrigió el error en su segunda obra maestra, El Antiguo Régimen y la Revolución, en la que reconoció la prolongada gestación de la Revolución de 1789. Las revoluciones pueden tardar mucho, afirmaba un envejecido Tocqueville, y los cambios (lentos) pueden con el tiempo, remodelar el paisaje social tan completamente como los trastornos más rápidos por los cuales normalmente reservamos la palabra "revolución".
Creo que se habría sentido cómodo aplicando ese término al último medio siglo de la historia estadounidense, durante el cual una serie de trastornos mayores ha llevado a una mayor igualdad de condiciones. Para la mayor parte de la historia americana, el "hombre medio" era un varón heterosexual blanco, y con ese estado vino el privilegio asociado con el promedio en un Estado social democrático. Sin embargo, a pesar de la resistencia dura y persistente, los grupos anteriormente desfavorecidos (africanos, mujeres, gays y lesbianas e inmigrantes de origen no europeo) han afirmado con éxito su derecho a ser definidos por su igualdad frente a otros ciudadanos y no por su diferencia; se han convertido en pares, o seres humanos compañeros, para usar el término francés de Tocqueville. Anteriormente discriminados como minorías, se han unido a la mayoría, no en el sentido electoral sino en el ámbito más psicológicamente cargado de representación social.
En 1992, un ex-hippie de pelo largo que vivió los trastornos de los años sesenta, fue elegido presidente de EEUU. Con su elección, la contracultura más inclusiva de la generación del baby-boom llegó a la Casa Blanca. La esposa de ese ex presidente, que simboliza la emancipación de las mujeres del privado en la esfera pública, ha alcanzado prominencia por derecho propio como activista, senadora y secretaria de Estado. Cuando su intento de convertirse en presidente fue puesto en suspenso hace ocho años, fue porque un hombre negro-también un símbolo de ese medio siglo de agitación- la derrotó en las primarias y se convirtió en el 44º presidente de la nación.
Progresando lentamente, aunque no siempre tranquilamente, las revoluciones igualitarias superpuestas que dieron forma a las carreras de Barack Obama y Hillary Clinton han causado "una profunda agitación", como reconoció Tocqueville cuando la igualdad se expandiera y la jerarquía retrocediera. La prominencia pública disfrutada por unas pocas figuras excepcionales de grupos de derechos y de igualdad largamente negados, ha cambiado la percepción del promedio. Este es un cambio esencial, porque en una sociedad construida sobre la supuesta igualdad, el promedio es el criterio clave según el cual los individuos construyen una identidad y la protegen de las amenazas, reales o percibidas. La gente no se olvida rápidamente de las ventajas que una vez disfrutaron gratis. No es sólo que el promedio ahora debe competir con ‘Jill y Jamal’; Es más bien que Jill y Jamal no son promedio en absoluto. No pueden serlo, porque los grupos que representan, aunque son ‘más iguales’ que antes, todavía enfrentan prejuicios y desventajas sociales. (El presidente es un hombre negro, pero actualmente sólo una mujer negra tiene una corporación
...