ANÁLISIS COYUNTURAL DE GUATEMALA
Enviado por Ninoka • 26 de Noviembre de 2018 • 3.830 Palabras (16 Páginas) • 357 Visitas
...
Hay una tensión entre la progresividad del sistema educativo y su eficiencia interna. Los programas que muestran regresividad o neutralidad en la asignación de recursos reportan mejores rendimientos de sus estudiantes. Por el contrario, los programas que son más progresivos experimentan tasas de finalización abajo del promedio nacional. Esto puede revelar la importancia de la innovación metodológica en estos programas a fin de complementar la progresividad con eficiencia interna.
Si el entorno macroeconómico y fiscal de la educación no evoluciona hacia una mejora (dimensión macro), y si no se realizan intervenciones estratégicas que mejoren la cobertura, la eficiencia interna y la progresividad social y geográfica del sistema educativo (dimensión micro sectorial), el desempeño del sector seguirá en niveles bastante rezagados. Una mejora del desempeño del sector educación requiere de avances en la dimensión macro y en la dimensión micro a fin de incrementar el logro educativo y su distribución. Al respecto resulta importante asumir un enfoque de largo plazo que oriente las decisiones del corto y mediano plazo.
El LENTO DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
Toda la temática de la educación nos conlleva a la situación económica del país. Y para ello en primer lugar se hablará de la situación económica general del mismo.
Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. En la región es superada únicamente por la Republica Dominicana. La economía es estable y junto con Panamá será el único país que prevé crecimiento positivos en la región, Pese a esto la economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del país.
El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios.
Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son:
Agricultura, Ganadería y Pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas.
Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.
En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país pertenece a la compañía Canadiense Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación. La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras.
La coyuntura guatemalteca en términos de la actividad económica ha sido cíclica, confirmando con ello las tesis heterodoxas en referencia a la inestabilidad de modelo y sus rigideces intrínsecas, que impactan fundamentalmente en el consumo y el empleo. El conocimiento de las leyes de los ciclos económicos y de negocios es fundamental para los empresarios que formulan planes a mediano y largo plazo, y para las gremiales sindicales que están atentas a la variación de los salarios reales, o la pérdida de empleos formales.
Nótense dos momentos vitales de la historia reciente: el período 2006-2007 y el período 2008-2009. Cualquiera con dos dedos de frente y un tanto de conocimiento de la dialéctica de los ciclos económicos, se preguntaría si ambos períodos no son dos caras de la misma moneda: el paroxismo y la exuberancia irracional de los mercados fue una causa importante de la crisis a través del crédito bancario y el empuje a un crecimiento con base en deuda, que al no poder realizar las mercancías, conllevó a importantes quiebras empresariales y financieras.
En el caso de Guatemala, recordemos que los años de la administración Berger fueron también los de la quiebra de importantes entidades financieras, y de diversos desórdenes monetarios, como el de la escasez de medios de pago, luego de la quiebra de BANCAFÉ, Banco de Comercio y otras empresas financieras ligadas con el sector conocido como “banca paralela”.
En el caso de la etapa postcrisis, que abarca el período 2010-2013, resulta positivo que el país no haya caído en una recesión persistente y más acentuada. En diversos análisis efectuados por la Junta Monetaria en esos tiempos se hacía mención de cierta estructura primitiva de los bancos del sistema y de la bolsa de valores, que impidió un acoplamiento mayor a las tendencias de la crisis, tema éste que no se comportó de tal manera en México, en donde el acoplamiento e impactos fueron mayores.
Si partimos de ello, no resulta extraordinario el crecimiento del 4.2 % en 2011, teniendo en cuenta que en 2009 se encontraba en los niveles casi negativos. Lo cierto es que tampoco la economía continuó con repunte alguno y se ubicó en el ritmo de crecimiento promedio del período.
LA SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD
Se podría caracterizar que actualmente el sector salud es de naturaleza mixta, conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado, la Sanidad Militar y un significativo sector de medicina comunitaria tradicional, sobreviviente de la cultura Maya.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene el mandato de ser “ La rectoría del Sector Salud, entendida como la conducción, regulación, vigilancia,
...