Aportes de la Terapia Ocupacional hacia un Chile igualitario y con identidad..
Enviado por Antonio • 13 de Julio de 2018 • 3.985 Palabras (16 Páginas) • 412 Visitas
...
Asimismo, por consecuencia de todos estos cambios en respuesta a la globalizaciòn, surge la noción de posmodernismo, movimiento cultural en el que gran parte de la sociedad está intentando recuperar un rango esencial de identidad, el de ser protagonistas de ésta y la historia. Se instaura paulatinamente una sociedad abierta y plural que tiene en cuenta deseos personales, aumenta la libertad de elección y multiplica las oportunidades y la oferta (Quiroga,1998)
Por lo tanto, podemos decir que Quiroga (1998) afirma que: “Se exalta como valor supremo la realización personal y la autonomía, a la vez que el derecho a la singularidad y las diferencias, al gozo de la vida en un mundo de placer y logros” (p.7)
Siguiendo con estos planteamientos entregados por la corriente posmodernista, el principal objetivo que debería inquietarnos como país en la actualidad es el de construir una sociedad que cuente con sistemas de protección social que resuelvan las necesidades de todas las personas, incluidas aquellas con capacidades diferentes.
La Terapia Ocupacional como solución al problema de individualismo y desigualdad.
Es de carácter consensual que la carrera de Terapia Ocupacional (TO) es una disciplina que está recién comenzando su desarrollo, empezó a ser impartida en Chile desde 1963, por este mismo motivo es que el trabajo de un Terapeuta Ocupacional aún es desconocido por una gran parte de la población, tanto a nivel mundial como nacional. La TO según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”. Por lo tanto, es una carrera de carácter holístico, la cual integra varias disciplinas, como ciencias biológicas, artes y humanidades, ciencias aplicadas, tecnología e ingeniería en el caso de prótesis, órtesis y ayudas técnicas y por sobre todo está estrechamente relacionada con las ciencias psicológicas como la sociología y psicología social, ya que al ser una práctica directamente relacionada con el cliente, ya sea un individuo o comunidades, de inmediato adquiere un carácter social indiscutible. Es más, recientemente se trabaja sobre la idea de la emergencia de un nuevo paradigma de la ocupación: el social. Este cambio epistemológico, supondría dejar de ver el fenómeno de la ocupación como algo individual, para comprenderlo en una dimensión sistémica, compleja, que incluye lo económico, lo político, sanitario, cultural, social, en coherencia con la justicia y el bienestar de comunidades (Morrison, Olivares, Vidal, 2011). Cabe destacar que la herramienta fundamental utilizada por el terapeuta para alcanzar los objetivos, es la ocupación. Entonces deberemos entender la ocupación como el fin o el medio a través del cual los seres humanos mantenemos salud, bienestar, función (Muñoz, 2014). Asimismo, debiera resultarnos un imperativo considerar las necesidades socioeconómicas básicas de alimentación, vivienda, salud, educación, vestuario y ocupación en estrecha relación con las necesidades psicosociales básicas: Autoestima, seguridad, pertenencia e identidad (Gissi, 1987).
La terapia ocupacional es una de las herramientas que pueden ser utilizadas para combatir algunos de los problemas sociales que están presentes en nuestro país, más específicamente el problema de desigualdad existente en Chile en varios ámbitos, como salud, educación, trabajo, entre otros. Por lo que el terapeuta adquiere un rol fundamental al momento de presentarse una falencia en la necesidad de ocupación, puesto que se verán afectadas las necesidades psicosociales antes mencionadas, lo que llevará a la persona a un estado de dependencia, lo cual implicarìa no poder vivir de manera autónoma y necesitar de otros para realizar actividades de la vida cotidiana. Llevar a cabo una óptima terapia ocupacional es una ardua tarea, pues requiere pensar, investigar, tomar postura e intervenir en base a lo que significa la precarización del trabajo, las condiciones económico-sociales de los adultos mayores una vez jubilados bajo el actual sistema de pensiones en régimen en Chile; las precarias posibilidades de inclusión educacional, laboral y social de personas con discapacidad; la realidad actual de las personas privadas de libertad en contextos de cárceles concesionadas por el Estado; la violencia, represión y discriminación que afecta en lo cotidiano a pueblos originarios y migrantes; el acceso y calidad de la educación como principal herramienta de equidad social, entre otros (Muñoz, 2014) Por lo que el plan de intervención que será implementado por el profesional, deberá ser cuidadosamente escogido y desarrollado. La visión del terapeuta ocupacional es que las personas están más sanas cuando se encuentran inmersas en una actividad significativa del día a día, a las que llamamos ocupaciones. La exclusión aparece cuando la persona en situación de discapacidad se ve imposibilitada a realizar sus ocupaciones, ya sea porque el entorno es limitante o la comunidad segrega a estas personas de realizar ciertas actividades. Existen estudios que demuestran que a nivel mundial, las personas con discapacidad tienen peores condiciones de salud, menores logros académicos, menor participación económica y mayores tasas de pobreza que la gente sin discapacidad.(Hanneke, V. 2014) Además no todos los trabajos suponen una salida exitosa de la pobreza, por lo mismo algunos expertos e investigadores consideran que el aspecto más importante al que se tienen que enfrentar las personas con discapacidad, no es su discapacidad propiamente tal, sino más bien la desigualdad de acceso a recursos como la educación, el empleo, la salud y los sistemas de apoyo legal y social. (Naciones Unidas, 2011). El aporte del terapeuta ocupacional para terminar con esta desigualdad es alcanzar la inclusión social, movilizar recursos con el objetivo de crear comunidades y sociedades ocupacionalmente justas, sociedades centradas en las personas, en sus derechos y necesidades. Para lograr esto el profesional debe capacitar y motivar a los usuarios para realizar las ocupaciones que ellos estimen convenientes, que necesiten y les puedan asignar un componente emocional o significativo, con el propósito de mejorar el sentido de satisfacción al llevar a cabo una actividad. De esta manera, en este arduo proceso se irà contribuyendo a una mejora del autoestima, otorgando seguridad para enfrentar nuevos
...