CONDICIONES DE POBREZA DEL ESTUDIANTE DE ÁREA COMÚN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO LABORAL
Enviado por Kate • 10 de Octubre de 2018 • 3.434 Palabras (14 Páginas) • 500 Visitas
...
El nuevo conocimiento transforma constantemente el mundo del trabajo. Utilizando la cirugía mínimamente invasiva, los cardiólogos pueden desbloquear una arteria coronaria sin cortar el pecho. Esto significa que parte del conocimiento adquirido mediante la educación puede devenir obsoleto. Quienes ingresan a la educación secundaria a los 15 años en 2005 deben esperar ser recalificados para satisfacer las necesidades del mercado de trabajo antes de los 50 años en 2040. La escolarización, por tanto, debe preparar a los jóvenes para la reeducación.Más aún. Los jóvenes no sólo deben ser formados para los puestos existentes, sino para puestos que pueden cambiar en el futuro. Y cada vez más tendrán que
aprender a crear su propio trabajo mediante innovaciones y espíritu empresarial, sin esperar que se cree un puesto para ellos.
En fin, las demandas a los sistemas educacionales pueden parecer contradictorias: hacer que la formación sea más práctica y que lo que se aprende sea más teórico y duradero. Esto puede ser menos conflictivo de lo que parece. Nada es tan práctico como una buena teoría: los rayos láser se usan cada vez más en
casi todo, desde los discos compactos hasta los códigos de barra en las tiendas y otras numerosas aplicaciones. Y nada puede suscitar mejor el interés en la teoría que la experiencia concreta, ya sea la devastación provocada por un sunami o viendo cómo un maíz híbrido puede aumentar la producción agrícola. Todo esto une a los mundos del trabajo y la escuela.
GudmundHernesDirector del IIPE
- LA POBREZA
La pobreza desde el ámbito de los determinantes, en el pleno económico se identifico, se identifican muchos factores, por ejemplo la mala distribución de la tierra, bajos salarios, falta de oportunidades etc. Nos podemos dar cuenta que afecta mucho en el área rural, debido a que en muchos lugares no tienen acceso a los medios de producción.
Debido a esta y muchas situaciones que más adelante mencionaremos, el estudiante se ve afectado en su economía, puede tener para comprar libros, útiles pero son muchas las responsabilidades económicas con las que cuenta hoy en día
¿Qué estrategias se ejecutan para favorecer la inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo? Un documento reciente de redEtis examina lo aprendido en la región de la ejecución de pasantías, formación dual, creación de microempresas y otras estrategias.
El desempleo de los jóvenes es en parte consecuencia de dificultades de ajuste entre las calificaciones y las necesidades existentes en el mercado de trabajo. Los jóvenes no tienen experiencia del mundo del trabajo y los empleadores no están preparados para darles una oportunidad. Esta situación es más grave aún para los jóvenes pobres, quienes no pueden permitirse estar desempleados. Ellos terminan encerrándose en un círculo vicioso: no tienen acceso a empleos dignos porque carecen de formación y no pueden formarse porque están urgidos por obtener ingresos.
Esta situación se agrava por los problemas de pertinencia de la educación y la formación respecto a las demandas del mercado de trabajo. Mientras que los intensos cambios tecnológicos y la globalización mejoran las oportunidades de algunos, para otros amplían la brecha. A ello se suman dificultades de acceso y permanencia en la educación y la formación profesional, así como la segmentación de las oportunidades educativas. Todo ello motivó procesos de revisión, búsqueda y reforma para acercar educación y trabajo, a fin de satisfacer más eficazmente las demandas de los jóvenes y las empresas.
Entre las primeras respuestas para afrontar el problema en América Latina durante la década de los ochenta destaca la implementación de pasantías o prácticas laborales, es decir, un componente ubicado a continuación de la fase lectiva de la formación. En su gran mayoría, estos programas incluían algún tipo de remuneración al joven, a veces a cargo de las empresas y otras del Estado, mediante un subsidio.
Estos “Proyectos Jóvenes”, ejecutados en varios países durante la década de los noventa, fueron generalmente bien evaluados.
Las iniciativas de formación dual y en alternancia, implementadas en varios países, constituyen otra estrategia. El joven participa en actividades de la empresa desde el inicio mismo de los cursos y sigue haciéndolo a lo largo de toda la formación en actividades cada vez más complejas. Esta estrategia exige una sólida metodología y una intensa retroalimentación entre la experiencia en el aula y en el lugar de trabajo. Un tercer grupo de estrategias se concentra en el apoyo o asesoramiento en la etapa de inserción laboral, es decir, en el momento en que el joven busca un trabajo concreto.
Al igual que en la formación dual y en alternancia, estas experiencias muestran buenos resultados, pero su cobertura es limitada.
Finalmente, otras iniciativas hacen hincapié en el desarrollo de competencias empresariales y el apoyo a la creación de microempresas por parte de los jóvenes. La evidencia indica que son una alternativa viable y posibilitan un trabajo digno paraun grupo reducido de jóvenes, aunque con menos probabilidades de éxito si se trata de jóvenes pobres.
Del estudio de redEtis se desprenden las siguientes conclusiones:
Se necesita brindar más educación, complementada con aprendizajes en el lugar de trabajo y con apoyos a la transición entre la educación y el trabajo, especialmente en el caso de los jóvenes pobres y excluidos por la creciente segmentación laboral, territorial y cultural.
El lugar de trabajo tiende a ser reconocido como un lugar de aprendizaje potente e insustituible como recurso educativo.
La formación en competencias empresariales es importante en la formación de todo trabajador. Sin embargo, no se deben generar falsas expectativas sobre la generación de una empresa, ya que sólo excepcionalmente es una alternativa para la primera inserción en el caso de los jóvenes pobres.
Las estrategias para apoyar la transición entre educación y trabajo son viables si se gestionan a escala local, lideradas por las escuelas y las empresas. Para hacerlo, ambas necesitan el apoyo y la orientación de las políticas generales, que son más eficaces si se ejecutan de manera descentralizada.
Javier Lasida
- EXTREMA POBREZA
La
...