Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Cómo diferenciar poesía trágica, epopeya, comedia y ditirambo?

Enviado por   •  19 de Enero de 2018  •  2.246 Palabras (9 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 9

...

12) Carnaval en el Quijote: teniendo en cuenta los conceptos desarrollados por Bajtín reconocer en el Quijote fragmentos que lo identifiquen.

El Quijote es una trasgresión para lo establecido en el momento de la narración. En el siglo que aparece con sus andanzas ya no se usaban los caballeros andantes. En el Quijote aparece el lenguaje vulgar lo que rompe la ley establecida. Además las personas aparecen disfrazadas, con máscaras de caballero y de escudero. Bajtín presenta que en el carnaval se desaparecen las jerarquizaciones, Quijote interactúa con diferentes tipos de personas. Al trasgredir la acción de la justicia, Quijote pasa a llevar la autoridad de imponerla como el rey. Otra característica carnavalesca es el gobierno de Sancho Panza que representa revolución y capacidad de alterar y buscar el poder jerárquico.

13) Buscar y escribir fragmentos de Quijote en que la realidad sea interpretada de modo erróneo por los personajes.

En el capítulo XIII, la realidad es interpretada erróneamente por el personaje.

“-¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves –respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

-Mire vuestra merced –respondió Sancho- que aquellos que allí se aparecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.” Acá se puede apreciar como Quijote confunde la realidad con, en este caso, gigantes. “(…) ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla”

14) Analiza las diferencias entre la primera y segunda parte en cuanto a la percepción que tiene Quijote de la realidad.

En la primera parte del Quijote está sumergido en sus alucinaciones producto de las lecturas de libros de caballerías. Cree ver gigantes, doncellas, rufianes, hechiceros, etc. En la segunda parte, el Quijote se vuelve una persona realista que ya no tiene locuras sino que su percepción de la realidad es auténtica.

15) Lean los siguientes textos y luego anoten las veces que aparece mencionada Dulcinea en 2 y 8 de la primera parte y 10, 64 y 73 de la segunda parte. ¿Qué características tiene ella?

En el capítulo II de la primera parte, el Quijote describe a Dulcinea como una princesa, como su señora que ha robado su corazón. En el capítulo VIII le pide que lo arme de valor para poder enfrentarse a los gigantes (molinos de viento). Se cree que la señora del auto es Dulcinea del Toboso que fue a ayudarlo al quedar mal herido en la lucha. En cambio, en la segunda parte del Quijote, en el capítulo X el personaje principal: “se embosco en la floresta, encinar o selva junto al gran Toboso, mando a Sancho volver a la ciudad, y que no volviese a su presencia sin haber primero hallado de su parte a su señora (…)”. En el capítulo LXIV el caballero de la blanca luna desafía al Quijote, jurando que su señora es más bella que Dulcinea a lo que el caballero andante le responde que no cree que la conozca sino no diría eso porque no existe una belleza como la que posee ella. En el capítulo LXXIII Sancho le dice a Quijote que presupongan que una liebre que andaba por ahí era la señora y que los galgos que la perseguían eran malandrines encantadores que la transformaron en labradora. El Quijote dice: “puesto que yo estoy libre de buscar nombre de pastora fingida, pues esta sin por Dulcinea del Toboso, gloria de estas riberas, adorno de estos prados, sustento de la hermosura (…)”

16) Teniendo en cuenta los conceptos desarrollados por Bajtín reconocer en la segunda parte del Quijote fragmentos que lo ejemplifiquen.

Bajtín habla de la dualidad en la percepción del mundo y la vida humana; en la segunda parte del Quijote hay una ilusión entre lo real y lo ficticio: Sancho fue al lugar de donde provenía Dulcinea y “vio que del Toboso hacia donde él estaba venían tres labradoras sobre tres pollinos” confundió a estas con la señora Dulcinea y dos doncellas acompañantes. Además, Bajtín planteo que lo cómico es lo contrario de lo religioso y en el Quijote aparece mucho la figura del demonio: “el diablo, el diablo me ha metido a mí en esto, que otra no!” decía el Quijote enloquecido por no tener en sus manos a su amada. Según Bajtín los espectadores del carnaval no lo ven sino que lo viven qué es lo que le pasa a Quijote que vive como una realidad las alucinaciones y muere pro sus sueños de ser caballero. La lengua vulgar era rica y variada; en esta obra española aparecen diálogos de personas comunes, hay muchos personajes que muestran sus dialectos, hay polifonía y sobre todo, existen nombres de obras anteriores para poder criticarlas a través de la sátira.

17) Lodgie enumera algunos de los recursos del humor.

- La situación: Requiere de un determinado personaje, una situación que resulta cómica para un personaje no lo es necesariamente para otro.

- Estilo: el orden de las palabras como se dice.

- Ironía: consiste en decir lo contrario de lo uno quiere decir, o en sugerir un interpretación diferente del sentido superficial de las propias palabras.

18) Teniendo en cuenta que para Bajtín el carnaval representa 3 días de liberación de todos tipos sociales, mientras que para Eco el carnaval representa el razonamiento del orden social establecido. ¿Con cuál de los 2 coincide el Quijote? Explicar la teoría fundamental.

El Quijote coincide con la teoría de Eco ya que este personaje enloquece por un tiempo, sale a sus aventuras, idealiza a su doncella para dedicarle sus triunfos, encuentra un escudero, tiene muchas aventuras en diferentes lugares tratando de ser un caballero andante. Hasta el momento que peligra su vida, que reacciona que todo lo que le paso es producto de su locura y deja de ser un iluso, se vuelve realista. Ahí se encuentra el reconocimiento y reforzamiento de la ley.

19) Definir alegoría y simbolismo. Ejemplificar.

- La alegoría es una forma especializada de normativa simbólica que no se limita a sugerir algo más allá de su significado lineal, si no que insiste en ser descifrada en términos de otro significado.

- El simbolismo es, a grandes rasgos, cualquier cosa que este en lugar de otra cosa. El simbolismo

...

Descargar como  txt (13.5 Kb)   pdf (56.3 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club