Economía Internacional 2016
Enviado por Albert • 19 de Octubre de 2018 • 4.501 Palabras (19 Páginas) • 285 Visitas
...
Sin embargo, no debe verse a la integración económica como un proceso rígido, es decir, un grupo de países puede convenir en la conformación de cualquiera de estas formas de integración sin tener que avanzar forzosamente a un proceso de integración más ambicioso, más adelante.
Se considera que los procesos de integración no son estáticos, sino dinámicos y cambiantes y por consiguiente, no tienen porqué seguir una secuencia lineal. Existen diversos argumentos teóricos que han sido desarrollados a favor de la integración económica (Tamames, 2003), los más relevantes son:
- Economías de escala. Como consecuencia de un mayor grado de eficiencia derivada de una dimensión adecuada de la planta que permite la disminución de los costos medios unitarios mínimos y con ello, la posibilidad de competir en el comercio internacional.
- Intensificación de la competencia. Mercados amplios, consecuencia de la integración trayendo como resultado para los consumidores productos a precios más bajos y de mejor calidad, entre otros.
- Posibilidad de desarrollo de nuevas actividades que no serían posibles sin integración.
- Aumento del poder de negociación. La influencia de una región integrada será mayor que si se decide actuar en lo individual.
- La integración económica podría llevar a un mejoramiento de la política económica nacional y a cambios en su estructura.
Algo que es importante resaltar es que la integración es sólo un instrumento de política económica de la que se puede hacer uso y que por sí sola no puede mejorar todos los problemas que aquejan a un país; para esto, la integración debiera ser acompañada por una serie de transformaciones en su estructura. Por lo que la integración puede traer consigo desventajas como:
- Que la distribución de sus posibles efectos benéficos de alcance global no corresponda necesariamente con todos los sectores y regiones de una economía nacional. Puesto que la integración genera cambios en la estructura productiva de los países que se integran y como consecuencia de ello, en la asignación de recursos.
- El hecho de que algunos sectores resulten perjudicados por un proceso de integración puede deberse a que no se les dejó desarrollarse en el ámbito nacional aun teniendo el potencial competitivo para acceder a una parte favorable del mercado, la apertura del mercado se realizó entonces con una intensidad tal que le impidió alcanzar esa meta.
- La economía no lo es todo, es decir, el hecho de que los individuos puedan tener acceso a mercancías más baratas no compensa el hecho de que en el camino a la integración pueda perder no menos que el sentido de pertenencia e identidad nacional (Gazol, 2015).
Partiendo de un mundo donde los mercados nacionales se encuentran protegidos, la integración económica puede interpretarse como un movimiento hacia el libre comercio y como un medio de mejora de condiciones para el crecimiento de las economías involucradas, pues se tiene acceso a una asignación mas eficiente de los recursos con un mercado ampliado que facilita la competencia y la implementación de economías de escala.
No hay proceso de integración que sea absolutamente benéfico puesto que existen una serie de factores entre los que sobresale la identificación de los campos y casos en los que los intereses de una nación se conjuntan con los de naciones integradas; se trata de definir la magnitud del costo que tendrá dicha integración para los signatarios y más importante aún, si vale la pena pagarlo. De aquí la importancia de analizar la integración económica desde una perspectiva histórica que nos permita entender los riesgos y beneficios de la mayor o menor integración económica.
INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países afectados económicamente se vieron en la necesidad de comprar una gran cantidad de productos a los países industrializados (sobre todo insumos). A éstos les resultaría imposible producirlos por ellos mismos.114 Mientras tanto, los países más beneficiados se concentraron en imponer políticas de liberalización comercial para acabar con las medidas proteccionistas afines a los regímenes socialistas. Así, con las nuevas relaciones comerciales y la apertura de mercados, surge la necesidad de un acuerdo comercial que estableciera disposiciones multilaterales de tipo liberal para el intercambio de bienes y servicios, que además reflejara la esencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Del 21 de noviembre de 1947 al 24 de marzo de 1948, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y empleo. En 1948, se aprobó el documento constituyente de la Organización Internacional del Comercio, al que se llamó “Carta de la Habana”, esta, establecía reglas sobre desarrollo económico, política comercial, así como medidas en materia de empleo, acuerdos sobre productos básicos, prácticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios; así como la creación de una organización internacional del comercio que sería un organismo especializado, su estructura sería parecido al de la ONU, no obstante, la Carta de la Habana no fue ratificada por el número suficiente de Estados, por ello nunca entró en vigor.
Max Sorensen (2004: 577) señala que “el Comité Preparatorio establecido por el Consejo Económico y Social para preparar la Conferencia de la Habana, tomó la iniciativa en la concertación de un acuerdo para la reducción de los aranceles y otras barreras al comercio. El resultado fue el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), firmado en Ginebra en 1947.”
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en ingles) surge de la conferencia realizada en Ginebra el 20 de octubre de 1947 donde participaron 23 Estados, los representantes de dichos Estados discutieron el problema de las tarifas aduaneras y el GATT surge como un acuerdo para su reducción. El GATT entró en vigor el 1 de enero de 1948, tenía un carácter provisional, y contaba con 23 miembros, excluyendo a los países del bloque socialista soviético (OMCa, 2016).
Los objetivos del GATT consistían en la supresión de los aranceles aduaneros y de las barreras comerciales, así como de las barreras no arancelarias como cuotas y pretextos sanitarios que impedían la circulación internacional de mercancías, otros puntos importantes eran la eliminación del trato discriminatorio en materia de comercio internacional; la utilización completa de los recursos mundiales y al
...