Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Eje 5 Plan Bicentenario.

Enviado por   •  20 de Febrero de 2018  •  7.055 Palabras (29 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 29

...

Eje estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente: En este eje, se hace una descripción de la riqueza y diversidad de los recursos naturales del país (recursos hídricos, suelos, bosques, biodiversidad, recursos hidrobiológicos), así como los aciertos y desaciertos en su manejo. Asimismo, se hace una referencia sobre la gestión ambiental en calidad de aire, calidad de agua, residuos sólidos, pasivos ambientales, cambio climático.

Objetivo estratégico nacional: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

CAPITULO I

- EJE N° 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

La propuesta en el Plan Bicentenario considera la conformación de corredores económicos trasversales: costeño, norte, oriente, centro y sur, interconectados entre sí para lograr un desarrollo articulado y más dinámico, de tal manera que cada poblado tenga acceso cercano a una ciudad menor, cada ciudad menor a una intermedia y así sucesivamente.

Asimismo, considera imprescindible definir estrategias que contribuyan a cerrar las diversas brechas de desigualdad de recursos y capacidades entre Lima y las regiones. Uno de sus objetivos estratégicos es desarrollar una infraestructura económica y productiva suficiente y adecuada, descentralizada y de uso público.

En la actualidad Lima concentra el 52,6% del valor agregado bruto (VAB) nacional, al mismo tiempo que la costa concentra el 27,3%, la sierra el 14,9% y la selva el 5,2%. Lima también concentra el 57,2% del VAB de manufacturas y el 62,4% del VAB de servicios. Es además sede del 70% de las diez mil empresas que generan el 98% del PBI nacional, y registra el 43,1% de los principales contribuyentes y el 58,4% de los medianos y pequeños.

En infraestructura, Lima cuenta con la mayor densidad de red vial, su coeficiente de electrificación llega al 99,2% de su población y su densidad de telefonía fija es de 19,9 líneas por cada 100 habitantes, el doble que el promedio nacional. Esta desigualdad trae consigo una dificultad estructural para disminuir la pobreza, habilitar espacios habitacionales adecuados, atraer inversiones y desarrollar actividades productivas con tecnología de alto nivel. De hecho, la desigualdad de las regiones respecto de Lima también se registra en los índices de productividad.

- CONCENTRACIÓN ESPACIAL

Uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo en el Perú es el enorme desequilibrio entre Lima y el resto de capitales de departamento. Este problema se origina recién en el siglo XX, con una marcada concentración espacial de la producción, la renta, el empleo y los servicios en la capital y un desarrollo desigual entre los departamentos de la costa, los de la sierra y la selva, con indicadores de crecimiento y calidad de vida significativamente inclinados a favor de los primeros. La concentración espacial se refleja, en primer lugar, en las actividades económicas. Así, Lima origina más de la mitad del PBI nacional.

[pic 2]

Estas desigualdades se reflejan también en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuyos niveles más altos corresponden a Lima y Callao. Más aún, la diferencia entre la capital y el resto del país se reproduce entre las capitales departamentales y sus provincias. Además, Lima es sede del 70% de las diez mil principales empresas que generan el 98% del PBI nacional, y registra el 43,1% de los principales contribuyentes y el 58,4% de los medianos y pequeños. Asimismo, Lima cuenta con la mayor densidad de red vial, un alto coeficiente de electrificación que llega al 99,2% de su población y un acceso a la red pública para eliminación de excretas que alcanza al 87,1%, mi entrar que su densidad de telefonía fija es de 19,9 líneas por cada cien habitantes, el doble que el promedio nacional.

[pic 3]

Desde los años 60 a los 80, el Estado impulsó la industrialización sustitutiva y el desarrollo de la producción para el mercado interno, medida que favoreció relativamente la producción regional. Sin embargo, al frustrarse este proceso, a partir de la década de 1990 se impulsó la apertura de la economía nacional al comercio internacional y la privatización de las empresas públicas, lo que ocasionó cambios importantes en la división del trabajo en el ámbito regional y la intensificación del rol centralista del Estado. Ello determinó una mayor concentración de la producción en Lima Metropolitana, que se convirtió en la gran fábrica y despensa de bienes y servicios del resto del país.

La gran desigualdad entre las regiones se evidencia también en sus índices de productiva. Lima Metropolitana tiene una productividad por persona ocupada de 20 698 nuevos soles, mientras que la sierra y la selva alcanza 9712 y 9504 nuevos soles respectivamente. A su vez, la productividad en la costa es de 15 288 nuevos soles. Asimismo, se puede destacar que la productividad por región relativa a la media nacional es, para el caso de la costa, excluyendo Lima Metropolitana, del 98,52%; en la sierra del 62,58%, en la selva del 61,24% y en Lima Metropolitana es mayor al 133,37%.

[pic 4]

[pic 5]

Lo señalado muestra con claridad que el desequilibrio en el desarrollo territorial tiene diversos componentes: la capacidad de capitalización de los agentes locales, la generación de cadenas de valor y mercados locales, el acceso a tecnología que permita la mejora de la competitividad, la infraestructura disponible, la cultura empresarial. En tal sentido, las brechas económicas generadas deberán ser enfrentadas con acciones de fomento empresarial, integración de cadenas productivas, modernización de la gestión pública y privada e innovación tecnológica. En lo social, se requiere mejorar la calidad y el acceso de la población a los servicios de saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, salud, educación básica y seguridad ciudadana. Mientras que en materia territorial deben superarse los desequilibrios modernizando la infraestructura de uso público en las ciudades intermedias, mejorando la conectividad entre los centros poblados urbanos y rurales y articulándolos con las áreas productivas y los mercados internos y externos.

- LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO

El centralismo en el Perú se

...

Descargar como  txt (47.5 Kb)   pdf (103.6 Kb)   docx (37 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club