¿En qué medida las políticas económicas japonesas, tomadas durante la posguerra ayudaron a la recuperación y crecimiento económico de Japón hasta 1960?
Enviado por Sandra75 • 23 de Mayo de 2018 • 4.763 Palabras (20 Páginas) • 485 Visitas
...
- Depresión. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase. Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.
- Recuperación. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
- Auge. Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia. El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.
- Recesión. Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca, etc., disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentúan las contradicciones del capitalismo, hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.
Cuando hablamos de factores externos, es importante hablar de factores como desastres naturales, plagas o procesos sociales que involucran a la política, tales como paros laborales, guerras o peligro de guerras, revoluciones, etc. Dentro del carácter interno, es importante hacer mención de aquellas políticas que el mismo estado propone para regular la situación social o incluso política del país, así como: cambios en la política arancelaria, medidas para la protección de la sociedad o del medio ambiente o cualquier tipo de regulación gubernamental que deba imponerse para un bien generalizado entre la población.
Según Schumpeter (1939) las causas que pueden generar estas fluctuaciones son en gran medida, situaciones que intervengan directamente con el mejoramiento, deficiencia o nula producción de un bien. Contando de igual manera el hecho del recorte o corte definitivo de un bien.
Económicamente, los ciclos económicos, ante las fluctuaciones, se encargan de la regulación paulatina de todo el sistema micro y macro económico. Pues en gran parte, obliga a toda la población y al gobierno a reajustar su participación económica en todos los sentidos. Por ejemplo, ante el aumento de precio en un insumo primario por la regulación y aumento de la cuota arancelaria para su ingreso en el país, el productor se ve en la necesidad de aumentar de igual manera el precio de su producto final, obligando al comprador a ajustar su bolsillo para poder obtener ese bien. O por otro lado, el precio de los insumos primarios se pudo haber reducido, permitiendo que el vendedor baje de igual manera el precio del producto final, dando la oportunidad al comprador de obtener ese bien por un precio menor.
Los escenarios que pueden existir dentro del campo de las fluctuaciones de la economía son variadas, depende meramente de la situación que en gran medida se vuelve particular con el país.
Con Japón, la historia nos permite conocer la situación económica que se experimentó en 1945, año en que la mayor parte de los factores de producción se redujeron de manera tajante, debido a la afectación generada por los estragos de haber sido derrotados en una guerra mundial.
Otro punto que es fundamental mencionar, son las medidas y políticas que se llevan a cabo para amortiguar el ciclo económico, así pues, a partir de la gran depresión, atenuar el ciclo económico por medio de una política anti-cíclica, es uno de los principales objetivos de la política económica, sobre todo la keynesiana, pues los periodos de estancamiento son bastantes dañinos, teniendo una mayor consecuencia para las personas que pierden sus trabajos. De acuerdo a Resico (2008) para evitar las oscilaciones violentas del ciclo económico se desarrolló en las economías de mercado modernas políticas anti cíclicas o políticas macroeconómicas, políticas que están dirigidas a amortiguar en lo posible las oscilaciones del ciclo con sus efectos perjudiciales. Las herramientas de la política anti-cíclica son las políticas monetarias y fiscales.
- Desarrollo
- Contexto económico en 1945-1947: La depresión o crisis económica.
En 1945, Japón se encontró en una etapa de depresión o crisis económica, puesto que había disminuido y perdido la actividad económica enfocada hacia la producción de bienes de consumo.
De acuerdo a la teoría de la producción, los factores de producción necesarios son: La tierra, trabajo, capital y tecnología. En estos aspectos, la microeconomía y macroeconomía nipona se había visto afectada. Pues para 1945, Japón había perdido buques militares y comerciales, además de la destrucción de distintos puntos estratégicos industriales y productores por las bombas caídas meses antes, destacándose principalmente los daños a los barcos y a la maquinaria industrial- interrumpiendo el proceso económico y de producción que Japón había experimentado.
Las características de la depresión económica, se adecuan perfectamente a la situación que Japón experimentaba en 1945, pues su producción eléctrica se había reducido en 31%, la del cobre 21%, la del aluminio 24%, los vehículos 29%, cemento 27%, la producción textil de algodón 20% y la refinación del petróleo bajo 60%. De acuerdo a Yoshikawa (1995), la baja producción de materias primas obligó a las industrias productoras de otros bienes a de igual manera reducir su producción, teniendo consecuencias negativas sobre el empleo, el consumo, la inflación, el hambre e incluso en la quiebra de las mismas empresas. Aunque muchos autores, creen que el daño al capital fue en gran parte causante de la baja produccion, muchos autores puntualizan que la baja en la importación de materias primas y energía fue a mayor medida causante de dicho problema.
La destrucción del capital de produccion y la disminución de importación y obtención de materias primas, fue motivo de disminución del PIB japonés. De acuerdo a Torreblanca (2011) el PIB registrado en 1945, tan solo era una quinta parte del registrado en Estados Unidos.
Mientras que
...