FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES MATERIALES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA - J. M. Mardones y N. Ursúa
Enviado por Sandra75 • 2 de Mayo de 2018 • 1.772 Palabras (8 Páginas) • 624 Visitas
...
Por último, señaló que en los casos en los que no se pudieran elaborar leyes nomotéticas se debía apelar a la noción de probabilidad, es decir, un hecho es seguido por otro probabilísticamente, puesto que la presencia de un fenómeno no implica la aparición de otro siempre, en todo momento y en todo lugar; lo más que se puede decir es que si se presenta A es probable que aparezca B. Si bien Hempel planteó sus ideas influido por las numerosas propuestas desarrolladas por los integrantes del Círculo de Viena, fue uno de los que más mostró interés por trasladar todo este cuerpo de conceptos, proposiciones y teorías al campo de las ciencias sociales.
En términos generales, desde el punto de vista ontológico el neopositivismo supera al positivismo tradicional, al considerar que, si bien existe una realidad objetiva independiente del sujeto cognoscente, ésta no puede ser aprehendida fielmente por vía de la observación. Por esta razón, nuestro conocimiento de la realidad no es preciso debido a los condicionamientos cognitivos del investigador y por el rasgo probabilístico de las leyes. Así, el realismo ingenuo del positivismo tradicional es suplantado por un realismo crítico.
Desde el punto de vista epistemológico y como resultado del anterior, se reconocen las debilidades para alcanzar la objetividad en la investigación y en las teorías que resultan de ésta, aun cuando se siga considerando como ideal a seguir. Por otro lado, se admite la influencia mutua entre el sujeto conocedor y el objeto conocido, desvaneciéndose la tajante separación entre ambas. Se le da importancia al modelo hipotético deductivo y, en algunos casos, se acepta el criterio de felación propuesto por Popper. Además, se suplanta la visión que Comte tenía sobre las leyes invariantes por la noción de probabilidad. En cuanto a la metodología, aun cuando dan cierto valor a la investigación cualitativa ésta sigue siendo básicamente cuantitativa, predominando la observación, la experimentación, el control de variables, los cuestionarios y la estadística descriptiva, entre otros.
La teoría cuántica
Dos principios que fueron desarrollados en el campo de la física, específicamente con el planteamiento de la Teoría Cuántica a comienzos del siglo XX y que tuvieron profundo impacto en la filosofía y en especial en la epistemología, son los conceptos de probabilidad e incertidumbre. El primero ampliamente desarrollado por Max Planck (1858-1947), Max Born (1882- 1970) y Niels Bohr (1885-1962), entre otros; y el segundo por Werner Heisenberg (1901-1976).
De acuerdo con los planteamientos de Heisenberg, es imposible conocer simultáneamente la posición de una partícula y su velocidad, pues sólo podemos saber una u otra, lo que abre el margen de la perplejidad, más aún, cuando el fenómeno estudiado es harto complejo.
De allí que: el cuestionamiento (al mecanicismo determinista) está dirigido, especialmente, hacia el logos científico tradicional, es decir, hacia los criterios que
rigen la cientificidad de un proceso lógico y los soportes de su racionalidad, que marcan los límites inclusivos y exclusivos del saber científico.
Así, Heisenberg, uno de los creadores de la teoría cuántica, dice que es precisamente lo limitado y estrecho de este ideal de cientificidad de un mundo objetivo, en el cual todo debe desenvolverse en el tiempo y en el espacio según la ley de la causalidad, lo que está en entredicho.
En términos generales, los planteamientos de la física cuántica cuestionaron la visión mecanicista de un universo pensado como especie de supermáquina, donde todos los hechos se reducían a leyes físico-matemáticas, es decir, regidos por relaciones lineales de causa-efecto, tal como lo imaginaron Galileo, Newton y Descartes. Al contrario, para la física cuántica las leyes de la física son concebidas como probabilidades irreductibles. Desde esta perspectiva comienza a ser más difícil hablar de certidumbres, puesto que además de las leyes probabilísticas existen acontecimientos que no pueden ser deducidos por medio de éstas.
La ciencia del espíritu
En la “Introducción a las Ciencias del Espíritu” Dilthey manifestó la necesidad de diferenciar el estudio de las llamadas ciencias del espíritu en contraposición de las ciencias naturales, esto a partir de la exposición de las diferencias que se presentan al abordar el método de estudio en ambas.
En éste contexto es menester el desarrollo de métodos de estudió característicos para cada una de estas dos grandes áreas del conocimiento, además de la de sensibilizar a sus contemporáneos sobre la importancia del estudio de ambas áreas, en una época en la que el estudio de lo humano se ha colocado en un segundo plano, dando preponderancia al estudio de lo físico y natural, subordinando el desarrollo social a esto.
Conclusión
Mardones y Ursúa nos indican que las ciencias sociales no son neutras a asépticas, sino que en ella subyace una determinada filosofía del ser humano, en donde, por tanto, se debe explicitar o tomar partido de una serie de valores y criterios espirituales, humanos y éticos, frente a las ideologías y sistemas que suelen ser injustos, esta ciencia o teoría social se abre mutuamente con la religión, con la teología y caudal espiritual, ético y utópico-liberador.
Esto como legado de los autores de esta maravillosa obra.
...