La gran Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Enviado por Ensa05 • 24 de Febrero de 2018 • 3.415 Palabras (14 Páginas) • 895 Visitas
...
Este “caos” que muchos veían como un mal, fue el principio de la búsqueda de la problematización social, ya que, para responder a este caos y cambio de estructuras, no existía ningún fundamento teórico que podría dar una explicación coherente sobre lo que acontecía. Entonces ante lo que ciertos pensadores conservadores pensaban que era el caos del mundo social, buscaron restablecer el orden social. Y esto se logrará a partir de la construcción de sistemas teóricos de la filosofía positivista decimonónico.
A grandes rasgos la filosofía decimonónica de Comte se basa, según Mardones (2001) en cuatro aspectos:
- Monismo metodológico. Los hechos para su estudio científico deben ser abordados por un solo método científico universal, homogéneo y que dará sólo una forma de explicación científica.
- El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. Tenia un ideal de alcanzar el más alto nivel de cientificidad, que significa el desarrollo y la perfección que todas las ciencias debían lograr, y alcanzar ese “estatus de perfección”. (como la física).
- La explicación causal o Erkláren como característica de la explicación científica: Buscara las causas o los motivos principales del por qué sucedió tal fenómeno o hecho, y en este factor causa, también busca la construcción de leyes generales, para explicar el mismo fenómeno en cualquier contexto.
- El interés dominador del conocimiento positivista. El único fin que tenían para el control del conocimiento, no solo tendrían una comprensión de la naturaleza, sino un control total de esta, es decir el cosificar a la naturaleza a un mero objeto que solo existe, para que la humanidad la explote a su beneficio.
Este positivismo de Comte querrá encontrar explicaciones científicas a través de leyes generales para el dominio y control del mundo social y fisco. Tanto era el afán de Comte que la sociología tomara el estatus que tenía la física, que en un principio la llamo física social. Pero frente a esta perfección y rigidez impuesta por el positivismo de Comte, aparecerá en una linea contraria que rechaza el método científico universal positivista y el ideal de perfección físico-matemático, que aparece en Alemania, que Mardones lo llama hermenéutica.
Hermeneutas como Droysen, harán la diferencia entre explicación y comprensión dentro del fundamento del método de la historia. Aquí Droysen hará una separación entre la comprensión de método de la historia a la explicación causal de la fisica-matematicas. A partir de aquí ya se está proponiendo la comprensión del hecho, no solo la explicación en una relación causal que tanto insiste el pensamiento positivista.
Droysen utiliza el termino comprender basándose en que, “el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles, y toda expresión humana sensible refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una manifestación, conducta, hecho histórico o social esa dimensión interna, equivale a no comprenderlo”. (Mardones, 2001, p.30-31).
Pero aquí lo importante es, que el termino comprensión se volvió una característica de las ciencias humanas, que permitió que el investigador y el fenómeno que investiga dentro de la realidad, sean aceptados como pertenecientes a un mismo contexto socio-histórico, donde se abandona el papel del externo del investigador del fenómeno que estudia, como si los dos fueran de universos distintos. Así logró crear al sujeto-objeto que también será una característica de las ciencias sociales.
Con el paso de las décadas, algunas ideas de la filosofía positivista de Comte quedaron en otras versiones, como el desarrollo de lo lógica quedara en esta linea del positivismo, llamándose a si positivismo lógico y neopositivismo de la escuela de Viena, este pensamiento se unificara en lo que se conoce como filosofía analítica. La filosofía analítica consideraba que los postulados que sean a un examen lógico y una verificación empírica, solo se le podría considerar científicos.
Este riguroso examen que se hacía a los enunciados, se haría mediante la eliminación de las “pseudociencias”, a través del análisis de un lenguaje científico universal. Carnap (representante más importante de la escuela de Viena), proponía la construcción de un lenguaje hecho de sonidos y símbolos neutrales y universales, un claro ejemplo de la búsqueda de lo absoluto, la formalización y lo universal. Quería un lenguaje especializado aislado del lenguaje cotidiano. La exigencia de la verificación también era una crítica que se le hacía a la filosofía analítica.
K. Popper mencionaba que la exigencia al extremo de la verificación empírica sobre los enunciados, acabaría con casi todas las hipótesis empíricas, pues si se estudia cierta cualidad o característica, esta tendría que ser verificado en todos los fenómenos iguales del que estudio en todo el mundo: “Esto porque la mayoría de los enunciados científicos no son verificables empíricamente. Por consiguiente, habría que rechazarlos como afirmaciones sin sentido.” (Mardones,2001, p. 34)
Popper, aunque perteneciente de la linea del positivismo, criticará fuertemente el absurdo positivismo lógico del circulo de Viena. Popper construirá un modelo científico, el racionalismo crítico. Para él, los enunciados son supuestos hipotéticos, sigue el criterio de falsificación, donde nuestra hipótesis quedaría refutada si encontramos algo que la contradiga y no existen fundamentos absolutamente ciertos. En la ciencia se debe de hacer una búsqueda cítrica e incesante de la verdad, pues nunca existirá una posesión absoluta de esa verdad.
Aunque Popper no mostraba esa rigidez en su modelo científico, la Escuela de Frankfurt confrontó a la linea tradicionalista del positivismo, sus principales exponentes son Adorno y Habermas. Critica la percepción positivista, pues la consideran externa a la sociedad. La percepción del positivismo sin mediación con la sociedad, se tendrían visiones falsas y en apariencias de la realidad social.
En cuanto a la observación, no la consideraban la fuente principal de conocimiento. Se debe de aceptar el carácter dinámico de la realidad y del conocimiento. También se debe tomar en cuenta que la tradición galileana proviene de un contexto socio-histórico donde atiende ciertos medios para obtener objetivos establecidos para el beneficio de una clase o grupo social. La objetividad, los avances tecnológicos y la racionalidad de la tradición galileana son celebrados en un sistema económico que busca universalizar todo: una ola forma de pensar, una sola forma de aprender, una sola forma
...