Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La filosofía de las ciencias humanas y sociales.

Enviado por   •  11 de Abril de 2018  •  2.777 Palabras (12 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 12

...

​Este autor, propone la hermenéutica metodológica para las ciencias humanas desde la vivencia propia, debido a que este método busca reconocer lo subjetivo en el proceso de la investigación e interpretación; específicamente en las ciencias humanas, el investigador y la realidad investigada pertenecen a un mismo universo, esto facilita la unidad entre sujeto objeto y permite una comprensión de los fenómenos históricos desde a dentro, igualmente la hermenéutica se nutre gracias a la visión de Gadamer, ya que compara a la hermenéutica con el arte, el arte de comprender y de esto se desliga la hermenéutica ontológica, que propone que lo científico se debe contemplar desde lo particular, de lo particular al todo para lograr ampliar la unidad del sentido comprendido

Se resalta de igual manera que la comprobación y verificación empírica, se logra por medio de aceptar como verdadero todo aquello que sea sometido a observación directa y con comprobación mediante la experiencia.

Después de todo lo mencionado anteriormente, se da la aparición de la teoría moderna de las ciencias que desemboca en el positivismo lógico, que se basa en la construcción del lenguaje científico, universal, transparente, de interpretación univoca y además la filosofía del positivismo lógico se ocupa de cuestiones relativas a los fundamentos de las matemáticas y de las ciencias exactas.

Con base a lo trabajado durante el texto, es importante recalcar a Karl Popper y el Racionalismo Crítico, esta ​postura crítica fuertemente el positivismo lógico de Viena, porque no se da una comprobación total de una hipótesis, es así como Popper propone la falsificación en lugar de la verificación, de esta forma la ciencia pasa de ser un saber exacto o precioso para convertirse en hipotética, ya que adopta en su aplicación la falsación debido a que la definición de ciencia no significa poseer la verdad, por el contrario propone un reto, el de una búsqueda constante.

Continuando con esta línea de sentido, el método de este autor realiza una crítica tanto de las ciencias naturales como las sociales, ya que trabajan con el mismo método, una perspectiva hipotético deductivo donde no existe una certeza absoluta y que busca probar desde la experimentación.

A falta de una posición crítica, la aplicación del método de falsear una hipótesis en cualquiera de estas dos ciencias, puede resultar en un fiasco ya que como se expone en el documento “encontraremos lo que buscamos: buscaremos y encontraremos, confirmaciones, y apartaremos la vista de cualquier cosa que pudiese ser peligrosa para nuestras teorías favoritas, y conseguiremos no verla”.

Durante el desarrollo del documento “filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante, se encuentran las siguientes premisas que engloban el sentido del texto y que se exponen a continuación:

- En el origen del conocimiento no hay un problema mental, intelectual o epistemológico como lo nombra Popper si no un problema práctico y real: la contradicción social.

- La raíz fundamental del método científico es la crítica, la razón crítica, no el canon físico natural del monismo metodológico.

- En cuanto a las ciencias sociales, no pueden asumirse como algo objetivo que está enfrente de nosotros para ser estudiado, sino que es algo de lo que somos parte los seres humanos y por tanto toma un carácter a la vez subjetivo.

- El interés emancipador impulsa la ciencia social Paradigmas como la teoría socio crítica y el construccionismo, se van a diferenciar no sólo metodológicamente de la tradición positivista y post positivista, también ontológicamente y epistemológicamente, donde prima una realidad construida subjetiva e intersubjetivamente, la participación activa del investigador y una lógica dialéctica.

- Otras críticas al positivismo basadas en la hermenéutica y escuela de Frankfurt

En este proceso de lucha contra el rigor del positivismo, se desprenden otras posturas críticas como es la de Habermas que formula la realización de un análisis de intereses que rigen el conocimiento, postula que no existe conocimiento sin interés y hace un paralelo entre las divergencias que orientan el conocimiento en las ciencias naturales (dominio), las ciencias histórico hermenéuticas y ciencias sociales (emancipatorio), teniendo en cuenta el interés surgen reglas metodológicas para cada una de estas, sin necesitar de un dominio absoluto por parte de estas ciencias. A través de estas cavilaciones Habermas y Apel concluyen que puede haber una relación dialéctica entre la comprensión hermenéutica y la cuasi explicación, por lo que es necesario la ciencia social critica hermenéutica que se presenta como un método para la interpretación guiado por un interés emancipatorio para posibilitar una sociedad humana pero racional.

En este proceso de definir un método holístico en la ciencia, la filosofía y la ciencia empírica empiezan a hacer mayor énfasis en los aspectos socio históricos y es en este punto donde Kuhn llama a realizar una transformación en la concepción de la teoría científica, para dejar de ser mirada desde un punto reducido a lo racional sino comprender que es necesario introducir los momentos históricos que dan cuenta del funcionamiento normal de la ciencia y que son factores trascendentes en el cambio de método al interior de la ciencia.

En las décadas de los 80 y el 90 se tiene en cuenta la complejidad como rasgo general que cobija la realidad, por tanto, la ciencia sería entonces una estrategia para su reducción. Para poder abarcar la realidad se busca mantener una visión globalizadora y contextualizada, que resulte en un método propio y aplique un modelo hipotético deductivo en donde puedan predominar pluralidad de visiones a través de la interdisciplinariedad, en donde el sujeto pueda ser el centro de toda comprensión.

Por medio de esta visión, Luhmann propone otra forma de estudiar de la teoría de la complejidad, más objetiva, al sustraer al sujeto del centro, desarrolla la teoría de los sistemas, en donde predomina la visión de funcionalismo radical, que hace del sistema un elemento central de su análisis.

En el capítulo “ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu”, se presentan diversas posturas frente a las ciencias naturales y las ciencias del espíritu a finales de siglo XIX, y surgen autores representativos como son: Dilthey y Mary Hesse.

El primer autor nombrado en el párrafo anterior, propone el concepto de ciencias espirituales en donde hace una diferenciación entre estas dos ciencias;

...

Descargar como  txt (17.5 Kb)   pdf (66.4 Kb)   docx (18.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club