Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

(Guía de apoyo ayudantía Introducción a la Geografía).

Enviado por   •  11 de Abril de 2018  •  4.526 Palabras (19 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 19

...

Si bien, según la teoría de paradigmas de Kuhn, la corriente anarquista se mantuvo marginal en relación a los demás paradigmas (dado el contexto histórico de la época); logró dejar aportes sustanciales e importantes para el desarrollo de la disciplina. El primer aporte fue contraponer la teoría del “darwinismo social”, como también la noción de espacio vital. Por ejemplo, Elisée Reclús, en el siglo XIX mantuvo una vida de política que translucía sus ideales anarquistas y un fuerte activismo político en toda Europa. Sus aportes en geografía fueron importantes, pero aun así no proyectó sus ideales políticos dentro de una teoría netamente geográfica. Su mayor aporte fue establecer la noción de geografía social.

Por otra parte, el conde Kropotkin a finales del siglo XIX y principios del XX también desarrollaría la rama de la geografía, plasmando más fuerte sus ideales. Kropotkin trató de realizar una revolución en la disciplina, instaló como temática la descentralización del poder, buscando evitar la utilidad de la investigación geográfica para fines como la explotación o el imperialismo; del mismo modo buscó plasmar en geografía ideas contrarias al destino de una sociedad según el darwinismo social.

Kropotkin estableció los ideales del mutualismo; estableciendo bases cooperativas como progreso de la sociedad, ya que “la lucha por la existencia puede ser dura, pero no deben llevarla a cabo individuos aislados sino grupos de individuos cooperando entre sí” (Jensen, 2013). Bajo esta mirada se busca establecer una ayuda mutua entre comunidades; contraponiéndose a las nociones de competencia y de supervivencia que sobrelleva el darwinismo en el análisis de sociedad, que a su vez proponía la incesante lucha por la vida y el extermino del más débil por el más fuerte.

El campo de la geografía anarquista no logró desarrollarse como escuela de pensamiento hegemónico, con teoría y metodologías de investigación propios, pero sí estableció aportes importantes en la disciplina, permitiendo un revisionismo y una nueva lectura en “los nuevos tiempos” o en la actualidad sobre estas obras.

Geografía Regional

El posibilismo (como manifestación de la corriente filosófica del historicismo en geografía) manifestó una relación diferente del ambiente con la sociedad: si el determinismo establecía que el ambiente determinaba a los grupos humanos, sociedades y civilizaciones, el posibilismo establecería que el medio genera “posibilidades” para que los grupos humanos puedan desarrollarse, según la técnica que desarrollen.

Esta se escuela se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX, pero su notoriedad estará durante la segunda mitad del siglo XX por el fin de la guerra. Se desarrolla principalmente en Francia, donde Vidal de la Blache es reconocido como el principal exponente de esta corriente, manifestada en la escuela geográfica denominada como “geografía regional”

Un genuino estudio de geografía regional partía de delimitar una porción de la superficie terrestre para luego describir sus características físicas, humanas y culturales, de modo que dicha descripción llegara a reflejar la personalidad de esa porción de tierra denominada región.

Se puede afirmar que casi siempre, los geógrafos regionales utilizaron indistintamente los términos "espacio", "lugar", "región" y "territorio" como sinónimos, es decir, como porciones de la superficie terrestre, como tan sólo un concepto para dejar un contenedor de cosas o formas”.

Durante este periodo la tarea de los geógrafos estaba concentrada en ver y estudiar los paisajes y sus significados, y no para buscar estructuras abstractas o posibles causalidades ocultas (netamente descripción, no existía un gran análisis ni tampoco un desarrollo científico). Hartshorne define aquí la geografía, como una “ciencia regional y singular cuyo objeto era el análisis y la síntesis de los fenómenos contenidos en el espacio y no el espacio mismo”. Esta descripción hacía posible la comparación de similitudes y diferencias con otras regiones. Lo que se estudiaba era el contenido visible en el paisaje y las posibles relaciones que se lograran establecer entre todos los elementos, como por ejemplo entre el suelo, el clima y la vegetación, o entre las características del medio físico y las formas de uso del suelo por parte de las comunidades habitantes del lugar.

Desde luego, se partía de la consideración de que la geografía debía tener una dimensión histórica que pudiera revelar el significado del origen y el desarrollo de las características geográficas de la región→ complemento con el historicismo, el posibilismo es su expresión en el área geográfica.

Críticas

A mediados del siglo XX, las nuevas realidades de la industrialización y la urbanización, lo mismo que la emergencia de un sistema mundo más complejo, hicieron parecer obsoleta y nada útil la geografía regional, que se empeñaba en compartimentar el espacio terrestre en unidades físicas, históricas o político-administrativas (sean países, comarcas, condados, etc.). El crecimiento de las ciudades dejó en evidencia que los fenómenos deben estudiarse a diferentes escalas, ya que existe una “internacionalización” de las relaciones, dadas por el crecimiento de los centros urbanos principales y un desarrollo mayor de las técnicas y del capitalismo. Por lo demás, la disciplina quedó pobre en el sentido que tan sólo la descripción era:

“(…) esa "personalidad” de la región se convirtió en un concepto-obstáculo que bloqueó la reflexión sobre las escalas, pues bien sabido es que los fenómenos de interés para la geografía no ocurren todos a la misma escala regional que imponen los geógrafos en sus estudios, a veces macro o micro según sus preferencias (…)”Lacoste (1982).

Por ello, es necesario entender finalmente que el posibilismo y la geografía regional es hoy en día nos permite comprender lo que conocemos como “división administrativa” en nuestro país y cómo esta escuela es la que posee mayor preponderancia e injerencia en el currículum escolar chileno.

Aun así, esta escuela se considera insuficiente al momento de tener que analizar fenómenos espaciales, dado que la limitación descriptiva de esta escuela, no permite encontrar relaciones ni explicaciones hacia la causalidad de los fenómenos espaciales.

En su contexto histórico fue una escuela que cambió bastante la forma de entender la relación de las culturas o sociedades con la naturaleza, dado

...

Descargar como  txt (29.9 Kb)   pdf (78.1 Kb)   docx (583.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club