Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“HISTORIA DE LA EDUCACIÓN”

Enviado por   •  13 de Noviembre de 2017  •  2.715 Palabras (11 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 11

...

CÓMO APLICARÍAMOS LA TEORÍA DE IVAN ILLICH [pic 7]Falta rigor en ciertos aspectos de estas teorías, que están de acuerdo y desean los resultados generados a través del sistema formal al uso, sin embargo se oponen a los medios utilizados y todo ello, sin aportar otros medios alternativos suficientemente creíbles en cuanto a que podrían generar esos mismos resultados que la escuela "formal" aporta.

Si bien es cierto, que puede ser cuestionable si la evolución que ha experimentado, ha sido lo correcto y eficaz deseable.

B. F. SKINNER 1904-1990 [pic 8] Opina que al cabo todo comportamiento, incluido el humano, se puede controlar de manera semejante y la primera consecuencia educativa directa de esto fue la máquina didáctica.

Los problemas de la educación colectiva, pero preservando la enseñanza individual.

Cada niño puede trabajar a su propio ritmo, y solo cuando sus respuestas son correctas puede pasar al siguiente problema, mientras que si las respuestas están equivocadas retrasa el paso siguiente hasta que da con la respuesta atinada.

La solución para el problema del mundo, la solución de skinner a primera vista aparece eminentemente razonable, pero cuando se considera todo lo que comporta, muchos la impugnan. Para empezar significa el sacrificio de nuestra idea tradicional de lo que Skinner llama el “hombre autónomo”. En la nueva sociedad de Skinner el hombre estará programado por aquellos que gobiernan para actuar en la forma deseada.

CÓMO APLICARÍAMOS LA TEORÍA DE SKINNER [pic 9]No estamos disfrutando de una completa libertad aunque así lo pensemos ya que nuestro comportamiento está determinado en su totalidad a experiencias pretéritas y únicamente actuamos con libertad porque sentimos que tenemos un conocimiento incompleto de la casualidad de nuestro comportamiento.

MARÍA MONTESSORI 1870-1952 [pic 10] Aplica métodos sensoriales, activos y concretos, logrando grandes avances con los niños, tanto, que al rendir estos exámenes regulares de escuelas normales, obtienen mejores calificaciones que los niños “normales”. Esta experiencia hizo que María Montessori se preguntara acerca de la clase de educación que se daba a los niños normales.

Dedicaba gran parte de su tiempo a observar a los niños, es así como cierto día advirtió que un niño de tres años es ya capaz de elegir por sí solo un objeto y concentrarse en él intensamente. Valoró los materiales de exploración infantil y su libre elección. Concluyo que había que preparar el ambiente con criterio Pedagógico. Modificaba una y otra vez los materiales empleados hasta que conseguía acaparar plenamente el interés del niño.

COMO APLICARÍAMOS LA TEORÍA DE MARÍA MONTESSORI [pic 11]El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo.

JEAN PIAGET 1896-1980 [pic 12] Llegó a la conclusión de que el desarrollo intelectual es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales. A medida que el niño se desarrolla y en constante interacción con el mundo que le rodea, el conocimiento es inventado y reinventado. Su teoría del desarrollo intelectual está fuertemente basada en las ciencias biológicas. Vio el desarrollo cognitivo como una extensión del crecimiento biológico y como se rigen por las mismas leyes y principios (Londres, 1988). Sostuvo que el desarrollo intelectual controlados todos los demás aspectos del desarrollo emocional, social y moral. El conocimiento no es simplemente transmitido verbalmente, sino que debe ser construido y reconstruido por los estudiantes. Piaget afirma que para un niño de conocer y construir el conocimiento del mundo, el niño debe actuar sobre los objetos y es esta acción que proporciona el conocimiento de los objetos (Sigel, 1977); la mente organiza la realidad y actúa sobre ella.

COMO APLICARÍAMOS LA TEORÍA DE JEAN PIAGET [pic 13]El estudiante debe estar activo, pues no es un vaso que se llena de hechos.

La capacidad de aprender cualquier contenido siempre está relacionada con su nivel de desarrollo intelectual. Los niños que están en un determinado momento no se pueden enseñar los conceptos de una etapa superior ya que no lograrían entenderlo debido a que su aprendizaje se divide en etapas.

De hecho los niños intentan comprender sus experiencias y entender lo que sucede y al hacerlo construyen e inventan ideas. Por ejemplo el típico niño de 7 años entiende que un conjunto de varillas de diferentes tamaños pueden ordenarse en serie. En cambio un niño de 5 años no comprenderá esto, pero cuando tenga la edad de 7 años si lo entenderá, aun cuando no lo haya visto antes o ningún adulto se lo haya dicho.

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI 1746-1827 [pic 14] Maestro y enseñante, uno de los precursores de la instrucción y la educación moderna. Su obra es indiscutible porque descansa en una verdad eterna: enseñar al niño en el mismo campo de las cosas Un hombre, un soñador que quiso dar al mundo aquello que sabía.

Principios pedagógicos

NATURALIDAD: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

EDUCACIÓN ELEMENTAL: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también

...

Descargar como  txt (17.1 Kb)   pdf (115.8 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club