HISTORIA Y ANTECEDENTES
Enviado por Rebecca • 30 de Diciembre de 2017 • 4.326 Palabras (18 Páginas) • 529 Visitas
...
2) Porque "la defensa del municipio libre fue uno de los temas centrales del ideario político y de los programas de gobierno del partido", 10 que también (resultaba) un sello de identidad frente a la centralizaci6n que lleva a cabo el Estado posrevolucionario". Ambas situaciones han contribuido a que en ciertos estados se ampliara una presencia panista antigua, en otros se afianzara la existente y en algunos más se implantara.
Por otra parte, la protesta antiautoritaria que empezó a organizarse en México después de 1982, en opinión de Loaeza, ha tenido una dimensión anti centralista de la que Acción Nacional se ha beneficiado, por lo menos por tres razones: 1) esta situación se adecuaba a la estrategia electoral de un partido de puertas abiertas; 2) la organización débil y descentralizada del partido tenía la suficiente flexibilidad para amoldarse a los cambios que acarreaban nuevos liderazgos y militantes, y 3) el partido podía sumarse a la defensa de los intereses y las particularidades locales apoyado en algunos de sus principios doctrinales. Así, en los años ochenta el PAN ganaría en consistencia y continuidad y se afianzaría como una estructura confederada y flexible, aunque la extensión a nuevas zonas de influencia también Ie imprimiría fragilidad a la organización.
Indudablemente el PAN, hasta el año 1994 al menos, ha sido el partido de oposición más exitoso, pero ha tenido que padecer los costos internos, programáticos e ideológicos, e incluso la renuncia de militantes que, con razón o sin ella, han sido desplazados o traicionados por la dirigencia. Esto sin contar con las acusaciones de sus aliados ocasionales que lo quisieran convertir en un ariete y no en un partido. En su análisis, Loaeza enfatiza los avances y los errores. Al parecer, el lector se enfrenta a un partido que se ha constituido en una auténtica opción, así como también le queda la imagen de un partido en construcción. En realidad, la autora no muestra al PAN como un partido de protesta, incluso en las páginas finales del libro, en el que afirma que “el PAN se convirtió en interlocutor del poder por perseverancia más que por audacia, porque estaba ahí, más que por haberse puesto ahí”. Al PAN aunque esto puede extenderse a toda la oposición, le queda aún mucho camino por recorrer. Hay un último punto que debe destacarse y discutirse. El análisis de Soledad Loaeza no se restringe al PAN, ni a sus circunstancias internas. La autora coloca al partido dentro del sistema político y no sólo una parte de él sino a un referente del mismo. Soledad Loaeza revisa y pone en duda la interpretación tradicional y generalizada de que el sistema político mexicano ha contado con un alto grado de institucionalización. Por el contrario, la autora plantea que el sistema tuvo amplia acción política en la que si bien existió una franja institucional hubo otra, más activa e incluso predominante, en la que no se dio ningún principio institucionalizado, (Hernández R., 2000).
La presencia de los activistas católicos en el PAN se remonta a los orígenes del partido. La militancia católica puede rastrearse históricamente hasta la creación de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, asociación formada en 1925, de carácter cívico y cuyo propósito era oponerse a las disposiciones en materia religiosa y educativa de la Constitución del 17. La Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos (ACJM), el núcleo de la Liga, fue convertida en Acción Católica Mexicana (ACM), junto con otras asociaciones y puesta bajo estricto control eclesiástico después del conflicto cristero. La ACJM se había creado según su padre intelectual, el jesuita belga Bernardo Bergoend, con el fin de "coordinar las fuerzas vivas de la juventud mexicana para restaurar el orden social cristiano en México3. Hacia 1932 algunos líderes católicos de la original ACJM y fundadores de la CNECM empezaron a planear una reorganización del movimiento estudiantil, la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC). Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, la Universidad Nacional, casa de estudios liberal, fue un centro muy importante de reclutamiento y socialización de la oposición antigubernamental, animada entre otras organizaciones estudiantiles por la UNEC.4 Líderes fundadores como Luis Calderón Vega, Carlos Septién García, Daniel Kuri Breña y Miguel Estrada Iturbide fueron en 1939 también fundadores del PAN.
El PAN ha enfrentado desde su nacimiento, en 1939, un doble reto. Por un lado, actualizar sus principios para dirimir sus diferencias ideológicas y adecuarlos al cambiante escenario político del país, sin vulnerar la cohesión de la coalición partidaria. Por otro, redefinir sus líneas estratégicas frente al PRI y al gobierno bajo las reglas de un sistema político autoritario. En ambos casos, las elecciones han jugado un papel fundamental. En el PAN se daban fines e intereses distintos. Pero cualesquiera que fueran los fines que los diversos actores persiguieran, invariablemente, el objetivo principal de los líderes era mantener la estabilidad organizativa del partido. Esta constituye siempre un orden negociado, que resulta del equilibrio entre presiones y demandas de distinto signo. Gómez Morín sabía que si quería mantener cohesionado al partido debía ceder a las demandas católicas. Sin embargo, el costo de esta política concertadora iba a pagarlo Este País 102 Septiembre 1999 4 cuando sus primeros tres sucesores, líderes provenientes de las filas católicas, tomaran las riendas del partido aumentando paulatinamente su influencia a lo largo de las siguientes dos décadas (Martínez V., 1999)
- PRD
El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, es considerada la tercera fuerza política de ese país.
Hacia mediados de la década de los 80, durante el régimen de Miguel de la Madrid, el sistema político mexicano comenzó a dar un giro en su política económica. México padecía una severa crisis y la adopción de un modelo económico completamente ajeno a la realidad nacional –impuesto desde el exterior– determinó el camino que seguiría el país en los años siguientes. El neoliberalismo, que agudizaba la pobreza y la desigualdad en el mundo, no fue diferente en México: con su instrumentación, los índices de pobreza se elevaron de una forma escandalosa y sin precedentes en la historia de México. Desde 1986, también el Partido Revolucionario Institucional comenzó a mostrar cambios en el perfil de sus miembros: fueron ingresando los primeros tecnócratas quienes consideraban el neoliberalismo como dogma de fe. Era una generación de políticos jóvenes
...