“INVESTIGACIÓN SOBRE LA POBREZA “
Enviado por Jerry • 27 de Diciembre de 2018 • 4.138 Palabras (17 Páginas) • 360 Visitas
...
El estudio de la pobreza en Chile se inició hace varias décadas. En términos generales, se considera que la medición de la pobreza, como tal, comenzó en el país con el Mapa de Extrema Pobreza, creado en 1974 por la Oficina de Planificación (ODEPLAN)13 y el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este mapa fue construido en base a información obtenida de los censos de población y vivienda, y por ende, las dimensiones consideradas se circunscribieron al contenido del censo. El método utilizado correspondía al de Necesidades Básicas Insatisfechas. Los Mapas de Extrema Pobreza, basándose en esa metodología y utilizando los censos de 1970 y 1982, registraron el tipo de vivienda, nivel de hacinamiento, sistema de eliminación de excretas y el equipamiento que presentaban los hogares, y en base a eso, se dividió el territorio de acuerdo al nivel de carencias que poseía su población en las distintas áreas mencionadas. Los resultados obtenidos demostraron la desigual condición de vida de la población, lo que relevó la necesidad de enfocar los programas sociales hacia una población objetivo específica determinada de acuerdo a sus carencias. La medición de pobreza por ingresos que se utiliza en la actualidad se basa en la comparación del ingreso de los hogares con el valor de dos umbrales o líneas, una para identificar a los hogares en situación de indigencia o pobreza extrema y otra para identificar a los que se encuentran en situación de pobreza. La metodología utilizada para fijar el valor de estas líneas corresponde a la de una Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas. Esta metodología fue aplicada por primera vez en Chile por Oscar Altimir en 197814. La canasta utilizada actualmente fue determinada por CEPAL en 1990 a partir de la información proporcionada por la IV Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), levantada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Gran Santiago entre diciembre de 1987 y noviembre de 1988. La canasta fue construida luego de analizar el gasto en bienes alimentarios de un grupo de referencia, correspondiente a aquel primer quintil móvil de hogares, ordenados de acuerdo a su ingreso per cápita, cuyo consumo calórico promedio por persona se ubicaba por encima del requerimiento promedio normativo de calorías. Como resultado de este análisis, se determinó la 13 La Oficina de Planificación es la antecesora del Ministerio de Planificación y actual Ministerio de Desarrollo Social. 14 Altimir, 1979. 24 composición física de la canasta en su componente alimentario, la cual fue posteriormente ajustada para que cumpliera con los requerimientos calóricos y proteicos recomendados por el grupo consultivo FAO/OMS/UNU en 1985. Estas recomendaciones fueron ajustadas para Chile considerando la estructura sociodemográfica de la población en áreas urbanas y rurales, y los requerimientos nutricionales derivados de distintos tamaños corporales y actividad física de los individuos. Como resultado, el requerimiento calórico para zonas urbanas fue de 2.176 Kcal. por persona al día y para zonas rurales de 2.236 Kcal., con un promedio ponderado nacional de 2.187 Kcal. Esta canasta se basa en los patrones de consumo observados para un grupo de referencia de la población urbana. El valor de la CBA para zonas rurales se fijó en un monto equivalente al 77% de la urbana para reflejar su menor costo por la obtención de alimentos por la vía del autoconsumo (cuyos precios se imputan a valores más bajo que los de mercado). Finalmente, la valorización de la canasta se efectuó considerando los precios al consumidor de cada artículo, en base a información levantada por el INE para el cálculo del IPC15. La línea de pobreza se obtuvo al sumar al valor de la CBA el valor requerido para satisfacer las necesidades básicas no alimentarias. Para ello se utilizó un coeficiente, conocido como coeficiente de Orshansky16, que corresponde a la proporción observada de gasto total respecto al gasto destinado a alimentos que realiza el grupo considerado como referente en la determinación de la CBA. En el caso de Chile, se calculó el coeficiente de Orshansky para zonas urbanas en base a la EPF de 1987, resultando un coeficiente igual a 2,0. Para zonas rurales, el coeficiente se fijó en 1,75 siguiendo el criterio adoptado por CEPAL para otros países. La medida de pobreza en Chile se calcula utilizando los datos de ingresos capturados a través de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), ajustados para hacerlos consistentes con las Cuentas Nacionales que calcula el Banco Central. 17 Para este cálculo se suman los ingresos de todos los integrantes del hogar, considerando los ingresos autónomos18, las transferencias monetarias recibidas del 15 CEPAL, 1990. 16 En honor a la economista Mollie Orshansky quien en la década del 60 lo determinó para Estados Unidos y que desde entonces forma parte de la medición oficial de pobreza de ese país. 17 Hasta el año 2000, la encuesta CASEN se realizó cada 2 años; entre 2000 y 2009, cada 3; y la última encuesta disponible se levantó el año 2011. El trabajo de campo de la versión 2013 de la encuesta comenzó en el mes de noviembre de 2013 y se extenderá hasta fines de enero de 2014. Más información sobre la Encuesta CASEN se puede encontrar en www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl 18 Ingreso por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, autoprovisión de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así 25 Estado y la imputación de un valor por concepto de arriendo en el caso de los hogares propietarios de sus viviendas. Posteriormente, estos ingresos se corrigen a través de factores de ajuste que surgen del ejercicio de consistencia con Cuentas Nacionales. Luego, los ingresos ajustados del hogar se dividen por el número de personas que pertenecen a ese hogar, obteniéndose así el ingreso total per cápita del hogar. Este último se compara con las líneas establecidas de pobreza y pobreza extrema para determinar la situación de cada hogar y así cuantificar qué porcentaje de la población, de acuerdo a los datos de la Encuesta CASEN, se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema. En base a esta metodología, se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores al mínimo establecido para satisfacer el conjunto de las necesidades básicas de sus miembros (dado por la línea de pobreza, urbana o rural, según corresponda), y en situación de pobreza extrema, a aquellos hogares cuya carencia de ingresos es tal que, aunque los destinaran íntegramente a la adquisición de alimentos, no lograrían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes. A continuación se presenta la evolución de la pobreza y de la pobreza
...