Indagar el modo en el que se implementa la Ley Nacional N° 26.150 de E.S.I en la Escuela Primaria N° 42 de Tandil.
Enviado por Eric • 6 de Agosto de 2018 • 1.665 Palabras (7 Páginas) • 448 Visitas
...
En el ámbito educativo, y como docentes formadores de subjetividades, es importante que a la hora de abordar temas referidos a la sexualidad, tengamos presente que el abordaje de la misma implica desandar y volver a reconstruir caminos, con nuevas visiones, percepciones y prácticas. En este sentido, es importante comprender que la historia de la sexualidad no nos viene dada ni es natural, sino que por el contrario, la construimos a partir de las percepciones y del modo de relacionarnos. Como construcción socio histórica, hablar de sexualidad es hablar de lo humano, de su constitución, de las relaciones entre hombres y mujeres, de distintas identidades sexuales, de afectos y emociones, de valores y creencias, de cuerpos y poderes, de palabras que producen, que nombran o que omiten, de las instituciones de las cuales formamos parte los seres humanos y donde se construye esa sexualidad. Comprender la sexualidad requiere, entonces, pensarla no solo desde la esfera de lo biológico o médico, sino desde otras disciplinas como la historia, el trabajo social, la filosofía, la psicología, la sociología, las ciencias sociales (Ramos, 2011: 127).
Al respecto, Rosende (2016) nos sugiere pensar que se encuentra arraigado en el imaginario social y dentro de la educación sexual, el significado de sexualidad asociado de manera lineal al concepto de sexo; de aquí que su enseñanza implicaría sólo el abordaje de temas asociados a la genitalidad y reproducción, y de la cual se encargarían las materias como la Biología. Contrariamente a estos modelos biomédicos y moralizantes (modelos hétero normativos), nuestra ley de ESI nos plantea tres enfoques para garantizar la integralidad de la educación sexual en la escuela: el enfoque del cuidado de la salud, el de los derechos humanos y de la perspectiva de género. En este sentido, la normativa plantea un enfoque complejo para abordar la sexualidad porque implica: proponer una mirada multidimensional de la sexualidad, sostener la transversalidad de la propuesta pedagógica y, plantear la interdisciplinariedad de los Proyectos Institucionales.
Entonces resulta necesario reconocer que la Escuela (institución socialmente legitimada para la transmisión de valores y saberes) forma ideas acerca de la sexualidad, también en aquellos casos en que la considera un tema “tabú”, y esto plantea un desafió importante a la hora de pensar la enseñanza. De manera explícita o implícita, los docentes transmiten sus propias perspectivas, ideas, emociones y prejuicios acerca de la sexualidad a través de las relaciones que establece con sus alumnos.
En este marco, los docentes y demás actores escolares, tienen dudas, inseguridades y sobre todo, falta de contenidos. En este sentido, también nos propondremos abordar las diversas razones por las cuales aún hoy, la ley no está siendo implementada en su totalidad y de manera transversal, tal como la normativa lo indica.
En síntesis, la Ley N° 26.150 fundamenta en un enfoque de derechos, las obligaciones que competen al Estado en materia de educación sexual. En este sentido, la Ley N° 26.150, otorga contenido a principios y derechos incorporados a la Constitución Nacional, dando cumplimiento a la obligación gubernamental de adecuar las políticas y programas a las normas internacionales adoptadas por el país[1]. En correlato con las normativas internacionales, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006), plantea como objetivo de la educación, la obligación de los docentes de garantizar el respeto y la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes -planteados en la Ley Nacional N° 26.061 (2005)-, posicionando a la comunidad educativa en un rol activo para la promoción y protección de derechos. Por ello, se requiere impulsar una educación en sexualidad que pueda ser abierta, respetuosa de las ideas y opiniones de los alumnos y alumnas, y que promueva tanto el conocimiento intelectual y la transmisión de información científica y confiables acerca de la prevención de riesgos y de embarazos tempranos, como la construcción paulatina de actitudes, sentimientos, valores y habilidades para el ejercicio de una sexualidad sana, segura, responsable y sin riesgos.
Hipótesis
El supuesto general que rige nuestro trabajo, es que, si bien las normativas estatales actuales prevén la plena implementación de la Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral (2006) en todos los niveles educativos, esta normativa no necesariamente se corresponde con las prácticas de los actores encargados de su ejecución e implementación en la Escuela Primaria N° 42 de Tandil.
Bibliografía
- Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria: contenidos y propuestas para el aula. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Coordinado por Marina Mirta. -1° ed.- Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
- Faur, E. (2007a) La educación en sexualidad. El monitor de la educación, 5 (11), s.p. http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm
- Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 4: Sexo y género”. Seminario “Diversidad sexual y de género”. Diplomatura Superior en Diversidad y educación. Azul Ediciones, Burzaco.
- Ramos, G. (2011). ¿Qué, cómo y por qué enseñar educación sexual en la escuela? En S. La Rocca y G. Gutierrez (Comps), Escuela políticas y formación docente. Piezas en juego para una estrategia de transformación (pp. 124-144). Córdoba: UEPC.
- Ley Nacional N° 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
---------------------------------------------------------------
...