Investigación en Educación Especial.
Enviado por Mikki • 1 de Mayo de 2018 • 4.961 Palabras (20 Páginas) • 304 Visitas
...
A nivel implícito adquieren una fuerza de gran impacto emocional, decodificando lo explícito en: “No eres bienvenido, no deseamos tu presencia, o estamos dispuesto a tolerarte pero mantente separado, alejado, o te recibimos y acepta con gratitud lo que te ofrecemos sin reclamar más, o‚ este espacio se ha creado específicamente para ti, es decir solamente para gente como tú, o ven pero no sólo, como persona autónoma e independiente, sino con alguien que se haga cargo de ti, con un responsable porque tú no lo eres.”
Se brindarán algunos ejemplos ilustrativos y se señalará, para cada uno, los efectos de sentido, psico-sociales, para las personas con y sin discapacidades. Por ejemplo:
- Cuando los restringen a espacios predeterminados, y alejados de sus familiares y amigos, o cuando les prohíben elegir el lugar donde ubicarse, como suele suceder en cines, teatros, canchas deportivas, se les niega la posibilidad del disfrute compartido, pero además selos segrega y margina, convirtiendo una marca física en una marca social, en un estigma.
- Cuando quienes utilizan silla de ruedas o tienen dificultades para deambular, ingresan a un museo o centro cultural (aún vía una rampa) pero no puedendisfrutar de una exposición, conferencia, taller, seminario, porque está en un piso solamente accesible por escalera, los aceptan a medias, los excluyen, y además los obligan a acudir a personas sin-discapacidad para vencer los obstáculos impuestos, reforzando y remarcando esa “supuesta” dependencia. Peor aún, cuando la actividad a la quieren concurrir versa sobre un tema vinculado a la discapacidad, en cuyo caso pareciera que los excluyeran, paradójicamente, del análisis, reflexión, y/o tratamiento del problema que justamente los aqueja y compete.
Barreras actitudinales
Estas actitudes y comportamientos, conscientes o no, emanan y reafirman a su vez la noción que personas con discapacidades deben ser “resguardadas”,aisladas, tratadas como si fueran niños, sin capacidad ni derecho de pensar y decidir sobre sus propias vidas. La estructuración de ésta modalidad de relación entrepersonas con y sin discapacidades suele originarse en el modelo médico, en el cual los profesionales de la salud se erigen en los expertos que diagnostican,pronostican e indican las terapéuticas a seguir, generalmente comunicándolas a los familiares y no a los designados pacientes. De ahí en más, las demásinstituciones se hacen eco de esta modalidad integrándola en sus concepciones y prácticas cotidianas. Por resultado, construimos en la conciencia social unmargen recortado, reducido y distorsionado de las personas con discapacidades, ubicándolas en un rol pasivo y receptor, adjudicándoles el rótulo de desvalidos pordébiles, ineptos por incapaces, niños por dependientes. Y peor aún, las personas con discapacidades terminan convencidas ellas mismas, internalizando yquedando atrapadas en este mandato social, y en su comportamiento cotidiano, sin querer, refuerzan estas nociones, cumpliendo el rol que se les ha asignado.
Las barreras arquitectónicas y urbanísticas, qué son y cómo afectan a las personas con discapacidad
Las Barreras Arquitectónicas son los Impedimentos que encontramos en el entorno físico, que dificultan o imposibilitan la transitabilidad urbana, convierten en infranqueables a edificios públicos o privados y hacen inaccesibles o inutilizables parte de los edificios o su equipamiento.
Cuando, en otras situaciones, las personas con discapacidad/movilidad reducida llegan a un lugar con una rampa imposible de ascender por cuenta propia, y muy riesgosa aún con asistencia, los burlan con una solución simbólica pero irreal, obligándolos a ir acompañados y/o a depender de la voluntad, destreza y fuerza física de otros.
- Cuando intentan hacerse socios de un club o de un gimnasio, pero no encuentran uno que sea accesible, y si lo es, es sólo para algunas actividades, y si se asocian (a pesar de que sus autoridades traten de persuadirlos de no hacerlo) y descubren que el vestuario, duchas y/o baños no son accesibles y por más que reclamen modificaciones menores éstas nunca llegan a ejecutarse (aun cuando ofrecemos afrontar los costos personalmente), entonces les están diciendo que sus cuerpos imperfectos no son deseados, que los deportes y los ejercicios que ahí se practican son para tonificar los cuerpos hermosos, sanos y saludables de la gente linda. Y ellos están muy lejos de esa imagen, no les pertenece, se les es vetada.
Por solución, pareciera que solo les queda aceptar ese lugar de pacientes eternos y recurrir a tratamientos kinésicos/fisioterapéuticos hasta para mantenerse en forma. Sin embargo, estos son costosos y no hay plan médico que los cubra de forma prolongada, con lo cual tienden a abandonar el cuidado del cuerpo con el consiguiente deterioro progresivo del mismo.
- Cuando, por otra parte, se habilitan centros especiales para la práctica de deportes y la recreación de personas con discapacidades y se les indica que de esta forma se da solución a nuestras necesidades, se los segrega a modo de un “apartheid” social.
Cuando, coherente con este enfoque, se piensa resolver el problema de sus transportes con buses o trafics destinados para su uso exclusivo, eso recuerda a la discriminación y marginación.1
Información tomada de: “Las barreras son sociales y las soluciones también” http://www.rumbos.org.ar/las-barreras-son-sociales-y-las-soluciones-tambien-una-vision-comprometidaPor Eduardo D. Joly
¿Quiénes son los afectados por las barreras arquitectonicas y urbanisticas?
Estas dificultades, son sufridas por la comunidad en su conjunto, aunque, podríamos asegurar que son crecientes en la medida en que nos alejamos del adulto joven, de sexo masculino, al que pareciera haberse tomado de modelo arquetípico, al proyectar la ciudad. Es así como las barreras son particularmente crueles con:
- Los niños. El tránsito parece estar concebido en la suposición que el peatón es un remanente de la población motorizada. El niño pierde en este esquema la posibilidad de transitar, de acceder, inclusive de utilizar la ciudad sin el cuidado paranoico de los mayores.
- La tercera edad. Actualmente en nuestro país, el 12% de la población es mayor de 60 años; estos ancianos que han formado parte activa de la comunidad y que por motivos propios de la edad han sufrido una disminución en su capacidad física se ven en muchos casos excluidos en forma injustificada del ámbito urbano.
- Los discapacitados. De acuerdo a la UNESCO son el 10% de la población.
...