LAS IMÁGENES DE LOS JÓVENES
Enviado por tomas • 21 de Noviembre de 2018 • 2.201 Palabras (9 Páginas) • 237 Visitas
...
La comunicación genera conocimiento, y el conocimiento ha sido siempre un proceso de construcción social. Esta construcción social produce una distorsión de la realidad, creando un gran “hueco” entre la diferenciación de “verdadera realidad” y la “Interpretación de la realidad”,[7] al no haber una distinción de términos, hay una condicionalidad del conocimiento. Lo cual pone el poder en manos de todos aquellos que manejan los medios de comunicación masivos, puesto que quien controla como se ve el mundo, controla el mundo.[8]
Los medios de comunicación se encargan de enviar mensajes con elementos para el consumo, razón por la cual distorsionan las imágenes y crean percepciones falsas, para así poder crear una cultura de masas y manipular a la audiencia. La cultura de masas forma un sistema de cultura que se constituye por medio de símbolos, valores, mitos e imágenes referidos tanto a la vida práctica como al imaginario colectivo. Esto se logra mediante las cosmo visiones, que generan ideas, representaciones sociales, organizaciones de la sociedad y legitiman un orden establecido.[9]
La creación de lo imaginario tiene que ver con múltiples procesos humanos del pensar, sentir, soñar, significar, que pueden variar de un individuo a otro y están signados por el espíritu de la época en la cual estos individuos viven.[10] Los imaginarios sociales no son realidades aparte, por el contrario se trata de la misma realidad representada de diferentes maneras, de diferentes representaciones. Las representaciones se construyen con los imaginarios para interpretar de manera más adecuada y acertada las imágenes del mundo. Entre representaciones e imaginarios existe una creación de la realidad social, de lo objetivo mediado con lo subjetivo.
Las imágenes de los jóvenes:
¿Quiénes son los jóvenes? Según la Organización de las Naciones Unidas, los jóvenes son aquellas personas entre el rango de edad de los 15 años a los 24 años.[11] Según la defensoría del Pueblo de Colombia dentro de la ley Colombiana se ha hecho una diferenciación entre menores y jóvenes basada en el aspecto cronológico de la edad, este acápite se refiere solo a los jóvenes cuya denominación se establece del hecho de ser mayores de 14 años y menores de 25 años respetando lo estipulado en la ley,[12] y según el artículo 3 de la Ley No. 375 del 4 de julio de 1997 por la cual se expide la Ley de la Juventud. Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente Ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.[13] Por tanto, podemos decir que los jóvenes son aquellos individuos entre las edades de 14 y 25 años de edad. Sin embargo, la palabra “joven” se libera de los rangos de edad y se asocia con lo moderno, lo fresco, lo espontaneo y lo informal. La juventud es una época en la cual se busca encontrarse a sí mismo, desarrollar la personalidad, entender el mundo y adaptarse a la sociedad de modo que haya una satisfacción personal y un beneficio social.
Se hace necesario el análisis de las prácticas juveniles, desde una perspectiva sociocultural, para evidenciar las relaciones entre estructuras, sujetos, control y formas de participación cultural objetiva y subjetiva. De esta forma logra descifrar una política que haga del mundo y del futuro un mejor lugar para vivir.
Los jóvenes están compuestos por formas organizativas que actúan hacia el exterior como formas de protección y seguridad, y hacia el interior como formas de pertenencia e identidad. A partir de estas, es posible generar un sentido común sobre un “mundo incierto”.
Generalmente se analiza y hace una reflexión crítica sobre los conceptos, categorías, enfoques usados para ayudar en la búsqueda sobre los modos en que se piensa acerca de los jóvenes partiendo del interés en las formas de agregación y organización de los jóvenes que ocurren al margen de las instituciones. Es frecuente que en estos estudios haya una marcada tendencia en la confusión del escenario situacional con lo que los jóvenes en realidad representan, lo que también suele confundirse con sus prácticas. Así como los jóvenes son vistos como “rebeldes sin causa”, “guerrilleros”, “subversivos”, “problema social”, “delincuentes”, “víctima propiciatoria” o “enemigo interno”, también son referidos como “actores de cambio” y el “brillante futuro del mundo”.[14]
La sociedad ha manipulado la imagen del joven, dependiendo del estado social y político de la época alrededor del mundo. Debido a que en esta nueva era, los jóvenes han señalado que el proyecto social ha sido incapaz de realizar las promesas de un futuro incluyente justo y posible, la sociedad ha catalogado a la juventud como una “etapa pasajera”, la cual va a ser motivo de arrepentimiento más adelante. Por esto los jóvenes ven a la sociedad como el enemigo, aquel que les dice como deben ser y que deben hacer sin tomar en cuenta la situación, como aquella que juzga y que no acepta nada que se salga de los márgenes de la “normalidad” y lo que “es debido”.
Las imágenes de los jóvenes son dictadas por la percepción de la sociedad respecto a la realidad y la manera en que esta es presentada. Estas verdades son distorsionadas ya sea positiva o negativamente, creando así unos perfiles específicos que dan significado al término “joven”. Estas imágenes se generan mediante un proceso de acoplamiento de la información recibida por el entorno con la información innata en el hombre. Esto se representa en el siguiente cuadro:
[pic 10]
El lenguaje genera procesos de comunicación, los cuales permiten la evolución y el progreso humano, permitiendo la interacción mundial creando los medios de comunicación masivos, y esto produce una recepción de información de diferentes fuentes, creando distintas percepciones de la realidad que moldean la mente y construyen imágenes y crean términos. Así, el lenguaje y los procesos de comunicación intervienen en la construcción de las imágenes de los jóvenes en la medida en que todos estos términos están conectados para llegar a la respuesta, aún indefinida, de quienes son los jóvenes y como ellos ven el mundo y la vida.
Bibliografía
- DE BOYSSON-BARDIES. Bénédicte. ¿Qué es el lenguaje? México D.F: Escala, 2007. Trad. Fondo de Cultura Económica. 256 p.
- MARÍN, Antonio Lucas. GARCÍA GALERA, Carmen. y RUIZ SAN ROMÁN, José Antonio. Análisis de los medios de comunicación de masas, Estudios generales sobre los medios de comunicación teorías sobre
...