Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Noviolencia y Transformación Humanas.

Enviado por   •  27 de Marzo de 2018  •  1.439 Palabras (6 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 6

...

Principales referentes identificados en el proceso de tránsito al sedentarismo

El tránsito de una cultura nómada a una sedentaria podría estar determinado por la última desglaciación que supuso el surgimiento de grandes ríos y de tierras más fértiles (Martínez, 2012). Esto propicio la aparición de la agricultura, el aumento de las poblaciones y la complejización de las estructuras de poder.

Al ser más fértil la tierra y más productiva, posiblemente contribuyó a que los clanes permanecieran más tiempo en un mismo sitio y comenzar procesos agrícolas complementados con la caza y la pesca. El sentido de proteger a los niños y la permanencia debió contribuir a la disminución de la mortalidad infantil y aumento de las poblaciones lo que llevó a un aumento de las poblaciones y al comienzo de unas estructuras de poder más complejas que terminaron en las relaciones de poder hegemónico, centralizado y jerárquico característicos del sedentarismo.

Aunque el tránsito se dio de manera natural se percibió como un proceso traumático y se encarna de acuerdo con lo expuesto por Martínez (2012) en el mito del paraíso relatado en la Biblia.

Esa transición del nomadismo al sedentarismo generó diferentes estructuras mitológicas como la del mandato/obediencia de las mitologías agrarias, la de vida/muerte de las mitologías de los pueblos ganaderos y la mitología de las polis materia/espíritu - Bien Mal (Corbí,1996).

Elementos constitutivos de la cultura

La cultura es para la especie humana lo que la determinación genética es para el resto de las especies vivas. La cultura tiene la función de garantizar la supervivencia de los seres humanos en tanto que tendrá que: “determinar nuestra actividad, nuestras relaciones, lo que es nuestro mundo, de forma ineludible, incondicional y absoluta” (Corbí, 1996).

Es un resultado de las relaciones sociales colectivas en su proceso de adaptación que le permite su supervivencia. Esencialmente, la cultura es una construcción social e histórica para sustentar la vida. Está constituida por un conjunto de imaginarios, mitos y ritos cargados de significaciones sociales que son el referente de los comportamientos humanos orientados a preservar la vida.

Es dinámica. No es dada a los seres humanos, sino que está en constante construcción. Está constituida por aprendizajes que se transforman, reelaboran, y resignifican constantemente en pro de la vida y permanencia de la especie.

Responde a un sistema cerrado en la medida en que se perpetúa y no pone en peligro la existencia de la especie y propende por la vida y a un sistema abierto cuando para sobrevivir los seres humanos cuestionan sus referentes y crean nuevos referentes que permitan la trascendencia de la especie.

Argumento sobre la propuesta de la metáfora del cuenco sobre la cultura expresada en las lecturas.

La metáfora del cuenco es muy ilustrativa en cuanto aclara que todo cambio, toda revolución, toda reforma no significa necesariamente un cambio profundo de los imaginarios atávicos que sostienen un sistema cultural especifico. En otras palabras, podemos cambiar los líquidos que depositemos en el “cuenco”, pero si no se cambia el cuenco, su sistema cerrado se mantiene y la realidad permanece delimitada por las mismas significaciones, entonces se terminarán haciendo interpretaciones iguales ante circunstancias, demandas, y dinámicas sociales e históricas distintas.

Lo anterior es muy peligroso en cuanto que en la medida que los aprendizajes culturales y de adaptación no garantizan la sobrevivencia, se pone en peligro la especie humana. Es necesario cambiar el cuenco, es decir, construir nuevos mitos capaces de proteger la vida desde los retos sociales e históricos presentes. En tanto que la cultura no es dada sino que es construcción colectiva, que se puede transformar y enriquecer, una apuesta a la vida es una apuesta real que debe comprometer a los pueblos en aras de la permanencia de la especie en la tierra.

De otra parte, ningún proceso de adaptación puede ser ajeno al medio donde se desarrolla el ser vivo, tampoco a la realidad que este medio no es estático e inamovible, por lo que debe tener ciertos “espacios de fuga” que permitan estar alerta a estos cambios que amenazan la vida y que exigen un cambio inmediato en el recipiente que contiene la realidad, que exige nuevas formas vitales de releer esa realidad.

Referencias

Corbi, M. (1996). Religión sin religión. Madrid: Ediciones Promoción Popular Cristiana. Recuperado dehttp://www.cienciarazonyfe.com/assets/archivos/articulos1384599651.pdf

Martínez, C. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Uniminuto Virtual y a Distancia. (2013, 22 de noviembre). Cultura sistema cerrado. [Archivo de video]

...

Descargar como  txt (9.5 Kb)   pdf (50 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club