Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PERSPECTIVA SOCIO POLITICA

Enviado por   •  3 de Julio de 2018  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 9

...

.El contrato social: la ley, la propiedad: Las clausulas del “contrato social” se vuelven inviolables, crea lazos indisoluble entre los hombres. A Los asociados se los denomina colectivamente “pueblo” y en particular “ciudadanos”. Esta asociación que se constituye en persona publica se llama “república”, cuando se presenta pasivo de denomina “Estado” y cuando es activo “Soberano”. A partir del pensamiento de Rousseau se teje la trama que inspiran y sostienen las democracias modernas donde el derecho del hombre se identifica con el derecho del ciudadano que esta sustentado en una fuerza común, que es la garantía y sostén de la sociedad, de su posible progreso u de la estabilidad que la sostiene. Sin embargo es importante tener en cuenta que el pasaje de voluntades a favor de la soberanía del Estado se encuentra un componente fundamental que está representado por el poder capitalista y el mercado como base de los valores de reproducción social, razón por la cual la modernidad europea aparece como inseparable del capitalismo. Se considera al Estado como una estructura necesaria para consolidar un sistema de producción y poder.

.Educar a ese hombre natural?: La concepción filosófica y política de Rousseau se completa con una visión pedagógica que sostiene la necesidad de reivindicar profundamente una educación sentimental. El hombre debe mirar en su interior en busca de la felicidad plena. En la educación destaca una actitud firme en contra de la educación de su época que marginaba al niño. Sostenía la necesidad de dejarlo libre y espontaneo. Por ello la educación no debía ser medida por los libros sino por el esfuerzo del pensamiento.

Rousseau tanto en el “contrato social” como en la educación destaca una dualidad. Por un lado, liberar la espontaneidad para facilitar el desarrollo de las capacidades individuales. Por otro lado, imponer por vía de la autoridad un orden a esa espontaneidad y hacer de la educación algo útil y eficaz para la sociedad organizada por el Estado.

El contrato social tuvo una fuerte influencia en la Revolución Francesa (1789) y en la Comuna de Paris de 1871.

-El estado moderno (Francia: reforma y revolucion): La producción del “Contrato Social” se transforma en una máxima fundamental, que plasma con fuerza Rousseau.

La motorización desde la Gran Bretaña del orden capitalista en expansión, encuentra un correlato en lo político: La Revolución Francesa. Los efectos de esta revolución se hacen sentir en Europa del siglo XVIII y en nuestro contexto local (Argentina), sustentando algunas ideas que se encuentran presentes en Esteban Echeverría, en el “Dogma Socialista” o bien en el mismo Sarmiento.

La lucha dio lugar a varios grupos enfrentados: la nota saliente fue la ruptura del absolutismo y el poder legitimado de la nobleza, las derivaciones han ido en sentidos diversos. Mas allá de todo lo acontecido a lo largo de todo el proceso, la herencia hacia el siglo XIX se expresa tanto en el estado capitalista con el afán colonialista como en las democracias liberales.

-El Estado moderno: el estado mantiene y reproduce el capital como una relación de dominación de clases, y que por lo tanto esta estampado y atravesado en todas las instituciones, procedimientos e ideologías, por las necesidades del capital. El estado se sitúa como algo exterior a la relación dominante-dominado, como algo que goza de autonomía respecto de la producción capitalista.

El orden económico capitalista y el estado nación justifica a través del enmascaramiento la explotación del hombre por el hombre. Veremos como el orden positivista también nutre el requerimiento justificador de la desigualdad social y económica, es un reforzador y creador de sentidos para consolidar tal dominación.

3-El orden científico positivista y la educación escolarizada:

En tercer lugar reflexionar en torno a la configuración del orden científico positivista.

El papel fundamental que han tenido los movimientos y corrientes ideológicas que han contribuido a dar sustento y sostenimiento a los ordenamientos económicos y sociopolíticos encarnados en el modo de producción capitalista y en el estado-nacion.

El movimiento de la ilustración en el siglo XVIII construyo y sostuvo las ideas legitimadoras de la racionalidad moderna. Para la ilustración la razón el conocimiento y el progreso se constituyen una base fundamental para legitimar el patrón civilizatorio a través de la educación.

-Una nueva concepción del mundo: El hombre que puede producir conocimiento legitimo surge en siglo XVII. Bacon, Descartes, Galileo, Newton, van sembrando un nuevo escenario para el hombre que opera como protagonista. Si el hombre puede producir conocimiento verdadero, también podrá encontrar formas de regulación social que ordenen “el caos”.

La razón humana profesada firmemente en los referentes del movimiento de la ilustración, tendrá tres expresiones centrales para nuestro análisis: el sentido universalizante en la expansión/difusión del conocimiento científico, la fe en la ciencia como conocimiento legítimo y útil, y la necesidad de educar como tare indispensable para alcanzar el status de hombre civilizado. La filosofía del iluminismo es un sistema ideológico fundamental para legitimizar el conocimiento científico como el motor del progreso.

En el plano educativo. ¿Cual fue la actitud de los enciclopedistas? Rousseau desarrolla la idea en torno a la razón con su carácter esencialmente natural. Dice que debe reconocerse en ella sus limitaciones así como su poder. En síntesis, los sentimientos deben ser cultivados para ofrecernos la verdad de las cosas y la razón debe jugar un papel importante en el proceso educativo. Si los sentimientos nos permiten amar aquello que es bueno, únicamente la razón nos permite conocerlo.

La razón y la propiedad deben transponer sus sentidos formando al sujeto moderno.

-El positivismo: El discurso positivista se esforzara por suministrar los instrumentos necesarios del método para justificar el “orden (capitalista) para el progreso”.

El positivismo se basa en la diferenciación entre aquello que defiende como “lo que es”, y la valoración de los acontecimientos que propone estudiar. Esto se funda en la separación entre ciencia (positiva) e ideología.

El afán positivista promueve: la fe en el progreso ilimitado, la evolución lineal de los procesos históricos, la separación entre ciencia e ideología, en definitiva, la disociación

...

Descargar como  txt (13.9 Kb)   pdf (56.7 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club