Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo Social, derechos humanos y cuestión social: una praxis ético-política en tiempos de globalización.

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  3.803 Palabras (16 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 16

...

- la “ética discursiva”

Los derechos humanos aparecen como derechos morales, como exigencias éticas que fundamentan las exigencias históricas derivadas de algo tan abstracto, pero a la vez objetivable, como la dignidad humana (Fernández, 1985, 107).

Los derechos morales incluyen la doble vertiente ética y jurídica en palabras de Muguerza, presentan …dos caras de la moneda; la cara ética es absolutamente necesaria, pero no suficiente, y la cara jurídica (su positivización) es muy deseable y necesaria desde el punto de vista de su realización efectiva…

El valor básico para fundamentar los derechos humanos como exigencias éticas, es el de la dignidad o el de las necesidades humanas que se configuran históricamente; por lo tanto los derechos humanos nacen como respuestas a éstas. ..se deducen dos cosas:

…la noción de derechos morales implica que éstos “derechos” existen independientemente de su positivización, …sin pretender desconocer el valor real de garantía que se le otorgan por medio de su juridización …;

…los derechos morales …, son previos a cualquier legislación o convención, no son productos de ningún contrato. Por ello las Declaraciones y/o Pactos constitucionales, nacionales o internacionales, definen, o por lo menos a ello apuestan, la aceptación o consenso más o menos universal de los derechos humanos, más no el fundamento.

…el valor y la fuerza de los derechos humanos estaría dada por exigencias de orden ético, aunque su posible garantía práctica venga dada por su exigibilidad jurídica y la voluntad política de los Estados. …

- la alternativa del disenso

- aspira a basar los derechos humanos en la “acción comunicativa” o en la “pragmática argumentativa”; es decir, en un tipo de acuerdo consensual, o en últimas, en un procedimiento formal argumentativo que por su racionalidad, permita llegar a consensos éticamente correctos.

- …avoca a fundamentar los derechos humanos …, a partir de un acto fundacional u originario, derivado del acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1948), de donde se deriva que el fundamento de los derechos humanos proviene, objetiva e incontrovertiblemente, de la existencia de un consenso universal respecto a los valores encarnados en el sistema de derechos humanos. …

- …la caracterización general de la fundamentación ético/discursiva adscribe los derechos humanos al ser humano, en cuanto ser dotado de “competencia discursiva”, posibilitadora de consensos; tales derechos serían concebidos como universales, absolutos e innegociables; concepción que enfrenta distintas críticas:

- El consenso es un procedimiento dinámico y en permanente construcción, no derivado de un acto fundacional o dado en una asamblea ideal, susceptible de modificaciones y revaloraciones históricas. Los requisitos de los “presupuestos pragmáticos del reconocimiento recíproco” como los de la “situación ideal del habla” desconocen las determinaciones socio-económicas y culturales que crean desigualdades reales, así como las relaciones de poder\fuerza\coerción presentes en la comunicación, manejada por un gran dispositivo técnico y determinada por la correlación de fuerzas y de poder político y económico.

- Al definir lo “humano” como la “competencia comunicativa”, se reduce la dimensión humana a la argumentación racional, desconociendo la vital y compleja riqueza humana.

- El discurso de los derechos humanos en y desde el trabajo social

La incorporación de los principios fundamentales de los derechos humanos a la profesión, pareciera ser parte de la identidad profesional.

La adhesión al valor del respeto a la dignidad de la persona humana ha estado ligada al pasado y presente del Trabajo Social; a través de la historia, trabajadores sociales han tenido distintas oportunidades y en función de ellas se agencian formas diversas de promover el respeto a la dignidad de las personas humanas (en algunos casos de manera comprometida y en otros de manera difusa). Hace algunos años afirmaba Nidia Aylwin, es necesario recuperar la historia para la constitución de la identidad profesional; allí aparecen en la última fase, que algunos autores denominan post-reconceptualización del Trabajo Social, varias inquietudes que persisten:

- Entre ellas haber denunciado la pretensión de neutralidad en el ejercicio del Trabajo Social y propuesto la tarea de construir una práctica profesional a favor de los sectores oprimidos. A esto puede agregarse: la inquietud por aclarar la identidad de la acción profesional y por plantearse objetivos adecuados a la realidad …; la lucidez respecto al sentido político de la acción profesional y la conciencia de las luchas de poder en las que ella se inserta; el fortalecimiento de la relación con las ciencias sociales y el interés por fundamentarse teóricamente y por avanzar en la relación teoría – práctica, desarrollando el conocimiento disciplinario (Alwin, 1999, 11).

Otro de los temas abordados hace relación al principio de la autodeterminación que deben respetar las y los trabajadores sociales en sus actividades cotidianas, su relación con los valores de respeto a la dignidad humana y la libertad (Valverde. 2003).

Esta reflexión también ha sido asumida en diversos escenarios nacionales e internacionales, como preocupación fundante al interior de los espacios gremiales de la profesión. Como se presentó en un documento de propuesta que el Comité Permanente de Ética presentó en la Asamblea General de la FITS (Federación Internacional de Trabajo Social) en Septiembre de 2004, se asume que

- “El Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social” (FITS, 2004).

- Los profesores Chinchilla y Villegas en su artículo “Hacia la construcción de una cultura de los Derechos Humanos en el Trabajo Social” (1998) señalan la existencia de un espacio común de intervención entre los derechos humanos y el Trabajo Social;

- “dada la cercanía y similitud existente entre los principios filosóficos del Trabajo Social y de los derechos humanos, creemos que es un

...

Descargar como  txt (25.5 Kb)   pdf (72.3 Kb)   docx (23.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club