Trabajo demográfico de el salvador
Enviado por Rebecca • 14 de Agosto de 2018 • 5.150 Palabras (21 Páginas) • 290 Visitas
...
- Objetivos.
- Objetivo General.
Crear transformaciones en el tamaño, la composición, organización y la distribución interna de la población en su territorio, panoramas que plantean nuevos y complejos retos para la orientación del desarrollo futuro y el logro de mejores condiciones de vida para todos sus habitantes.
- Objetivo Específicos.
- Identificar el crecimiento demográfico del país y divulgar sus efectos en la salud, la alimentación, la educación, la vivienda, el trabajo, la ecología y la legislación.
- Describir Respecto a la migración internacional si bien su conocimiento es más incierto y limitado, se considera que esta movilidad poblacional contribuye de manera sustancial en la dinámica demográfica del país, ya que este factor vino a significar un aporte neto anual negativo.
- Proponer soluciones a los problemas que se presenten en las áreas específicas señaladas y colaborar en sus ejecuciones.
CAPITULO 2. MARCO TEORICO.
2.1 Datos Demográficos de El Salvador.
El Salvador es un país bastante pequeño en territorio no así con la cantidad de habitantes, es considerado como uno de los países con mayor cantidad de habitantes, esto es hablando por km cuadrados, en esta ocasión les daremos el numero de habitantes de El Salvador, estimado para este año 2012.
Posteriormente que se hizo un censo hace un par de años para este año 2012 la cantidad de habitantes en el Salvador es de 7 millones situándose en el puesto número 97 de países con mayor cantidad de habitantes al rededor del mundo.
La población de El Salvador numera aproximadamente 7 millones; casi el 90% es de la extracción variada: indígena y española. Aproximadamente el 1% es indígena; muy pocos indios han retenido sus costumbres y tradiciones. Es el país más densamente poblado de América Latina. Al inicio de año 2004, vivían fuera de El Salvador un aproximado de 3,1 millones de salvadoreños, como inmigrantes en EE.UU., la mayoría indocumentados. EE.UU. es el destino a donde tradicionalmente se dirigen para mejorar la precaria situación económica en la que viven o para mejorar sus condiciones de vida.
También hay nutridas colonias salvadoreñas en Canadá, Honduras, Guatemala, Belice y Australia. Tal situación se agrava durante la guerra civil de la década del 80 y posteriormente por condiciones económicas y sociales adversas. A partir de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, los gobiernos emanados del partido ARENA, realizan una serie de reformas económicas que reclamaba el modelo neoliberal impulsado y apoyado por EUA. El modelo neoliberal implantado ha dado buenos resultados a nivel macroeconómico pero que sin embargo no se reflejan en una mejora del nivel de vida de los salvadoreños. Desde el 2001 el país adoptó, por decreto legislativo, al dólar como moneda oficial y se sustituyó al antiguo colón. Desde que se realizó el cambio, las tasas de interés han caído y los salvadoreños con acceso a crédito lo han obtenido a las tasas más bajas en tres décadas.
2.2 Transición demográfica y transición de la familia y el hogar.
En el proceso de transición demográfica de la sociedad se puede observar que también ocurren transformaciones en los aspectos de composición interna de los hogares y las familias.
La reducción de la fecundidad implica un menor número de hijos y de otro lado la mayor sobrevivencia de las personas implica un mayor número de miembros de edad avanzada integrados en los hogares y familias.
Ocurren, por tanto, cambios en el tamaño y la composición de los hogares y las familias, derivadas en parte como resultado de la reducción de la fecundidad que lleva a un menor número de hijos por pareja.
El 97,6 por ciento de la población salvadoreña forma parte de un hogar particular.
2.3 Estimación Y Proyección de la Migración Internacional.
La movilidad espacial de la población en general y la migración internacional en particular, son aspectos demográficos que por lo general son de difícil determinación. Se tiene información limitada, no se dispone de adecuadas fuentes de información sobre esta materia. De esta manera, aunque las estimaciones que se tienen no son suficientemente precisas, se reconoce y desde hace mucho tiempo, que el país se ha caracterizado por ser eminentemente un país expulsor de población; Población censada residente en El Salvador nacida en países extranjeros (inmigrantes, Programa IMILA5). Población nacida en El Salvador y censada en otros países
(Emigrantes, Programa IMILA). Población nacida en El Salvador que en los censos nacionales realizados en el país, declararon que en un período anterior, por lo regular cinco año antes, estaban viviendo, en otro país (inmigración de retorno). Datos de entradas y salidas de la Dirección de Migración. Estimaciones indirectas.
Con estos antecedentes y el análisis de la dinámica demográfica del período 1950-2005, y en base al proceso de conciliación censal 1950 - 2005 se lograron establecer las características por sexo y edad de la movilidad internacional en el país. Del análisis realizado se concluye que el país se ha caracterizado por ser un país de saldo migratorio negativo (mayor emigración que inmigración), con una estructura migratoria diferencial por edades, esto es, mayor emigración de jóvenes en edades de trabajar.
Según el Mapa de Pobreza, en 2004 habría 219,722 hogares en situación de extrema pobreza en el país. Los departamentos con más hogares en pobreza extrema son, en primer lugar, los más poblados (San Salvador, Santa Ana, Usulután, San Miguel y La Libertad), seguidos de los cafetaleros (Sonsonate y Ahuachapán) y de Chalatenango (zona norte). Los hogares en pobreza extrema se distribuyen, por condición, en: 10.0% severa, 19.9% alta, 24.7% moderada y 45.4% baja[1].
2.2 Datos históricos de la demografía en el salvador.
En el campo de la fecundidad, a partir de la década del 70, se logra un profundo cambio en el comportamiento reproductivo de la población.
Aunque en los últimos años se percibe un aparente estancamiento en el proceso de reducción se produjo sin duda un apreciable avance en el proceso de transición de la fecundidad, la cual pasó de casi 7 hijos por mujer en la década del
...