Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo investigación UBA Ynoub

Enviado por   •  12 de Abril de 2018  •  10.198 Palabras (41 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 41

...

“La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad” (Berger y Luckmann, 199513, p. 166).

La socialización secundaria se inicia en la etapa posterior de la niñez, cuando los niños comienzan a interactuar más frecuentemente con entornos distintos a los de la familia, con personas distintas a sus padres o cuidadores habituales. La socialización secundaria no desintegra la realidad internalizada en la primera infancia, sino que se construye a partir de él. La interacción con otros niños y con los maestros en el colegio da lugar a un nuevo modo de comunicación. Se empieza a aprender un amplio espectro de habilidades sociales y un conocimiento más detallado de los roles fuera de la familia. La mayor parte de las nuevas formas de interacción tiene lugar fuera del control directo de sus padres. La socialización secundaria es más amplia y corre paralela con la educación formal. Ahora entran en juego nuevos agentes de socialización, como las instituciones, ya sean laborales, políticas o religiosas. Mientras que en la socialización primaria el conocimiento se internaliza casi automáticamente, en la secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas y complejas. La socialización secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, lo que significa, por lo pronto, la internalización de conjuntos de significaciones que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Se internalizarán pues, algo así como “submundos”, con un carácter de “parte” de la realidad.

La familia ocupa un papel primario y fundamental en los procesos de socialización (en particular la socialización primaria), pues, la posición de la familia afecta al proceso de socialización del individuo. En la familia se dan las condiciones propicias para que los procesos de socialización sean efectivos, porque (Sarramona 2008): - Las relaciones familiares se basan en el afecto entre padres e hijos, condición necesaria para que la intervención socializadora respete al sujeto y éste se halle dispuesto a aceptar tal intervención. - La familia puede ejercer una acción continuada y coherente en las diversas etapas del desarrollo de los niños. La reiteración permite así la consolidación de las metas socializadoras. - La convivencia familiar proporciona las múltiples ocasiones en que la acción socializadora se puede llevar a cabo, reforzada con la posibilidad de actuación modélica por parte de los padres y otros familiares adultos que conviven en el seno familiar de los principios y normas propuestas. - La familia goza de todo el aval social para llevar a cabo su actuación socializadora, con lo cual está legitimada para plantear sus propios principios ideológicos y recurrir a los refuerzos y sanciones que sean precisas, sin por ello atentar a la naturaleza de las relaciones afectivas. La familia, pues, es la responsable de la primera mediación de los valores culturales y la que forja actitudes y prejuicios acerca de ellos mismos y de los otros. Su papel, sin embargo, se ve cada vez más mediatizado por los influjos de otros medios muy presentes en el hogar, limitando así la función totalizadora que le correspondió en otras épocas; la televisión, la escuela y demás agentes de socialización comparten y modifican muchas de esas funciones.

Por otro lado, la escuela, como herramienta representativa de la socialización secundaria, permite que los sujetos se conviertan en miembros críticos y activos de la sociedad a la que pertenecen y acerca a los valores sociales y la configuración de personalidades eficientes y democráticas.

La interiorización del aprendizaje no explícito

Con el término "Currículum oculto” podemos decir que si bien, hay gran cantidad de contenidos en relación al tema género en general, que se aprenden e interiorizan por normas explícitas en el jardín, a su vez, vemos como hay muchas otras que están implícitas, y sin embargo, también son interiorizadas por los mismos.

“El niño que ingresa en una institución educativa comienza a ampliar su marco social, se integra a la vida grupal estableciendo nuevos vínculos con adultos y niños ajenos a su entorno hasta entonces conocido. Este proceso implica renuncias importantes, el niño pierde la exclusividad del vínculo, propia del núcleo familiar, para pasar a ser miembro de un grupo. Este cambio fundamental en su vida lo somete a nuevos aprendizajes. Ahora deberá aprender a compartir el afecto y la atención de un adulto con un grupo de pares, tendrá que escuchar a sus compañeros, tener en cuenta puntos de vista diferentes al suyo, compartir espacios y materiales de juego… Entonces cabe preguntarse, ¿se puede dejar librado a la espontaneidad de los niños el proceso de socialización?” (Gerstenhaber, 1997).

Las normas, los valores, las creencias y las prácticas sociales, que en un principio nos pueden parecer naturales, son construcciones históricas y como tales están cargadas de contenidos y significados diversos sobre los cuales el sujeto debe reflexionar. La educación no es neutra, sino que encarna ciertos valores y determinado posicionamiento respecto del mundo: La escuela enseña un amplio acervo de conocimientos formales y habilidades, pero también otra multitud de lecciones informales a través de lo que los sociólogos llaman, a partir de Bernstein, el «curriculum oculto».

El curriculum formal se encuentra en el campo de los procesos pedagógicos que son parte de un plan de estudios. Se trata del contenido explícito de objetivos, contenido, modalidades, estrategias y cada uno de los elementos necesarios para que el docente lleve a cabo su tarea. A su vez, el curriculum real se desarrolla en la práctica del trabajo educativo: es la aplicación del curriculum formal en la realidad del espacio de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado, “El curriculum oculto designa una acción de la escuela que, sin ser desconocida o inevitable, a menudo se presenta al exterior bajo formas idealistas o edulcoradas, aunque podrían descubrirse intenciones más pedestre: contribuir a la socialización de las nuevas generaciones, hacer que interioricen el orden moral y social, la existencia y legitimidad de las desigualdades y jerarquías, la necesidad de trabajar y de esforzarse, el respeto a la autoridad e instituciones.”[...] “La noción de curriculum oculto en sentido estricto, se refiere a las condiciones y rutinas de la vida escolar que

...

Descargar como  txt (63.7 Kb)   pdf (122.6 Kb)   docx (47 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club