Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

UN APORTE DEL CONCEPTO DE GÉNERO A LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO Y SOCIAL EN COLOMBIA

Enviado por   •  23 de Octubre de 2018  •  3.653 Palabras (15 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 15

...

El concepto de género en el texto “Queremos ser oídas” del centro internacional de justicia transicional exhibe la difícil situación que enfrentan las mujeres víctimas del conflicto armado y muestra cómo el gobierno no ha tenido la suficiente diligencia para proporcionar alternativas para la participación de la vida pública de estas mujeres, las cuales han sido vulneradas y han sufrido diversos tipos de abusos. El texto muestra como no solo el conflicto armado crea situaciones desfavorables para estas mujeres afectadas sino que la misma comunidad falla al darles apoyo. Ellas en busca de una entrada al mundo de la actividad política y el liderazgo en la vida pública, son socialmente rechazadas, ya que no son las actividades en las cuales son aceptadas mujeres sino varones. Según la investigación, el género es una simple característica más de los individuos en cuestión, dado que muestra cómo estas mujeres por el simple hecho de poseer un género femenino reciben un trato muy distinto por parte del gobierno y la sociedad. Así, la investigación busca constatar las injusticias vividas por estas mujeres y manifiesta críticamente cuáles son los organismos y categorías de la sociedad que más flaquean a la hora de responder por los derechos políticos de ellas, las que buscan fervientemente un espacio justo para efectuar su participación y su contribución a la vida política en un espacio donde esto es tan importante, como lo es en el conflicto armado.

En otro orden de ideas, el concepto de género que se maneja en la investigación “Aniquilar la diferencia” alude a una identidad de género normativa, es decir un concepto institucionalizado por las comunidades civiles y gubernamentales, generando así exclusión ante la comunidad LGBT. En este análisis se tiene en cuenta el marco del conflicto armado, familiar, social e institucional, dando así un amplio panorama de cómo funciona la segregación de género en la sociedad a lo largo del tiempo. La lucha por la que han tenido que pasar las personas LGBT para poder empoderarse y exigir una igualdad de condiciones en sentido económico, social y jurisprudencial no han sido sencillas, han llevado un largo proceso y ha significado la muerte, y denigración de muchos, para que en la actualidad se reconozcan algunos pequeños aspectos que han ido ganando, pero que aun así todavía se muestran las injusticias de forma latente. En cuanto a la concepción de orientación sexual e identidad de género, ha existido en Colombia una ignorancia ante la diferencia conceptual de ambos, y esto lo pudimos observar con el debate del plebiscito ante la igualdad de género que las iglesias interpretan como el manejo de la comunidad LGBT en el acuerdo de paz. Por otra parte, el texto nos muestra cómo el orden de género hegemónico margina a los que no pertenecen a su parámetro establecido, hombre y mujer. Todo lo anterior se manifestará mediante las representaciones sociales, símbolos, normas, imaginarios, instituciones con normas hegemónicas como lo es la religión y señalamientos subjetivos.

Los conceptos de género establecidos en ambas investigaciones exponen desde dos puntos de vista totalmente disímiles como se han transgredido los derechos de individuos tanto con un género definido como uno no heteronormativo. Por un lado, las similitudes que ambas manifiestan son las transgresiones por parte del Estado y su falta de compromiso para postular y ofrecer normas que resguarden los derechos humanos de todos los individuos en la República colombiana. Otra gran similitud que surge es, cómo el conflicto armado y social ha ayudado a perjudicar la vida de las personas no resguardadas por el Estado, ya que al no poseer igualdad de condiciones tienden a sufrir mucho más. El conflicto el que ha desplazado a estos individuos a quienes se vulneran sus derechos, no ha hecho más que atacarlos, degradando así su dignidad de vida y afectando radicalmente su nivel socioeconómico. En otra instancia, estas investigaciones presentan similitudes que van desde la degradación del ser por parte de la familia y el Estado, hasta la falta de igualdad de condiciones tanto económicas, sociales y jurisprudenciales, lo que le permite al conflicto armado vulnerar aún más sus condiciones sociales. El trato por el gobierno y la sociedad es otra similitud, dado que al no poseer un género masculino o no mantener un género heteronormativo serán estos individuos rechazados socialmente. Como existen similitudes, también estas investigaciones presentan diferencias, tales como lo es el papel que protagonizan los individuos trans de las comunidades LGBT y las mujeres, puesto que, los individuos trans al no poseer un género heteronormativo no son considerados como seres con derechos o iguales a los individuos con un género preestablecido. Las mujeres por su lado, no poseen los mismos derechos que el género masculino pero si han de ser tratadas como un individuo que puede convivir en sociedad y dispondrán de más derechos.

Los alcances epistemológicos y metodológicos de ambas investigaciones radican en las instituciones que generan creencias, Johan Olsen plantea que existen características objetivas, las que pertenecen al objeto, son intrínsecas y además poseen características ontológicas. Desde otro ángulo, están las características subjetivas, consisten en que es el individuo el que le da la índole al objeto, este atributo de subjetividad en el marco epistémico termina por convertirse en objetivo. Lo anterior se demuestra en las investigaciones, ya que individuos generan creencias de las comunidades LGBT y de las mujeres. Las creencias que se dan a partir del concepto de género, se muestran desde el mundo de la intersubjetividad, este consta de todo el marco de creencias con el cual los individuos se relacionan, lo que genera que en cierto sistema social que posea creencias, se va a observar que el comportamiento de los individuos se debe a estas, entrelazándolas por las instituciones que no son más que construcciones sociales que disponen de acuerdos arbitrarios o convenciones. Entonces serán las personas las que se muevan en el mundo interpretado gracias a las “creencias”. Las instituciones políticas por su parte ya que se encargan de la toma de decisiones, administración de recursos y creación del marco de creencias a partir de los individuos que componen su entorno, serán las culpables de que los individuos con género no establecido y mujeres, sean transgredidas, dado que la relación simbólica que se establece con las instituciones dispone de la capacidad de adaptarse o cambiar de acuerdo a su entorno por medio de los mecanismos de poder. Existen tres características para la elaboración del significado en las instituciones políticas: 1. Indicar cómo los individuos dan un cierto marco de valoración respecto

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)   pdf (66.2 Kb)   docx (18.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club