CARL SCHMITT “TEORÍA DEL PARTISANO” Y “EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO”
Enviado por Jillian • 17 de Mayo de 2018 • 4.132 Palabras (17 Páginas) • 386 Visitas
...
Finalmente y volviendo a la idea inicial de Estado, debemos distinguir al estado soberano, como aquel que es capaz de decidir, unido entorno a un status político. Es la unidad política y unidad suprema y por tanto debe intervenir en todas las esferas sociales. Esta idea manifiesta la opinión del autor con respecto al liberalismo, parlamentarios y pluralismo, las cuales refuta, pues el Estado debe ser homogeneidad así como la democracia directa. Todo tiene relación con lo político, lo cual puede extraer su fuerza de los ámbitos más diversos de la vida humana como la economía o la religión, siempre que estos no se transformen en oposición política y agrupen por amigos-enemigos a los hombre
En resumen; se define como político una conducta determinada por la posibilidad de lucha (guerra), la comprensión de esa posibilidad concreta y la correcta distinción entre amigos y enemigos. Se relaciona este término además con la idea de Estado, un status político capaz de decidir y asumir riesgos, mas siempre un Estado unido contrario a la pluralidad y que defienda la protección de identidad y de la propia comunidad política, es el procurar la paz, seguridad y orden, es decir, una necesaria pacificación y unión dentro de la unidad.
Por otro lado y siguiendo con la idea e evolución en cuanto al seguimiento histórica de las obras del autor, encontramos su segundo documento: ”Teoría del Partisano”, en él, se nos exponen las idea de evolución de las teorías de la guerra iniciando con la base anteriormente expuestas de Clawsevitz, luego volviendo a la era Napoleónica y las guerrillas españolas y siguiendo con los conflictos de las épocas de Lenin y Mao hasta la llegada a la nueva etapa con Raoul Salan. Habla por tanto de la evolución de la guerra desde una perspectiva de evolución histórica dándose procesos de cambio en base a una misma figura “el Partisano”.
Se define por tanto “Partisano” como aquel luchador, guerrero irregular o rebelde, que surge como figura contraria al soldado. Es el rebelde e irregular guerrero que surge en el periodo de la guerra de la independencia española (1808-1812) y es tal y como le define el autor, la “carne de cañón irregular en disputas político-mundiales” “el que lucha sin que el rey sepa del enemigo por su patria y por su tierra”. El termino del partisano surge de la época de guerras y enemistades, y no es un termino temporal sino que simplemente va cambiando según el transcurso de las épocas históricas y de las formas bélicas. Y sus características principales son: su carácter irregular, su intenso compromiso político, la movilidad y el carácter telúrico.
En cuanto a la primera de ellas destacamos su carácter irregular comparándole con el soldados, uniformado y luchador regular, característico este último de la lucha clásica entre estados en las que los enemigos/combatientes estaban bien diferenciados por sus uniformes. Por medio del uniforme además el soldado adquiere notoriedad, seguridad y simbolismo patriótico, más el guerrillero se diferencia de el en su carácter irregular, no desea simbolismos sino realidades en cuanto a sus ideales patrióticas, no desea ser visto y por tanto renuncia a la notoriedad de la distinción del uniforme , desea ser invisible y esquivar el enfrentamiento abierto.
Por otro lado pero muy relacionado con esta primera característica, la segunda, el intenso compromiso político se representa como el deseo de lucha y defensa de la patria. Es un revolucionario que lucha por la seguridad de una patria a la que está fuertemente afiliado.
En cuanto a las otras dos características: movilidad y carácter telúrico pueden resumirse en rapidez y efectividad así como en el apogeo de la tierra. Es un combatiente ágil que se mueve de forma efectiva y sorpresiva no solo por el mantenimiento de los valores de la patria sino por su legitimidad. Luchador de tierra como agente no-estatal de la guerra.
Es por tanto el partisano la “clave para comprender una realidad política” tal y como se expresa en la publicación. Pero es el caso de la realidad en un continuo proceso de evolución y por eso el autor va creando lo que podría definirse como “genealogía del partisano” que supone a su vez una evolución del tipo de guerras denominadas internas e irregulares.
En las primera etapas situamos la guerra de independencia donde los españoles se enfrentaban a los soldados de Napoleón, se define partisano como ciudadano revolucionario, guerrero que defiende de forma irregular su patria, luchador por medio de guerras invisibles o guerrillas en las cuales se conoce el territorio y se juega con el enemigo dentro del mismo. Se crea por tanto la idea del héroe en la sombre, ese luchador incansable por sus ideales y su patria, que por lo general (al menos en este caso) sale triunfante en la batalla aunque sea desconocido. Un guerra defensiva y mas bien de tipo colonial. En contraste con esta entramos en la siguiente etapa, una etapa muy amplia que engloba desde Clausewitz como figura básica de la teoría política del general chino Mao Zedong y a su vez la teoría marxista de la contradicción absoluta de las clases sociales representada en la figura de Lenin como gobernante ruso, siendo estos conflictos mas ofensivos , que explican las contraposiciones y/o confrontaciones ideológicas de ambos tipos de gobiernos en base a las teorías comunistas siendo el primero dentro de su ofensiva mas defensivo que le segundo. Ambas teorías vuelven a la idea del soberano como quien decide en el conflicto tanto a los aliados y enemigos como la estrategia, mas como ya he expuesto antes la diferencia parte de las diferencias ideológicas de sus líderes.
Además debemos de destacar la figura de Clausewutz pues le dedica a él en si mismo una sola etapa, justo anterior a esta y vuelve a compartir con el lector las ideas del texto anterior, la idea de lucha entre estados como elemento necesario y esencial de la vida del mismo, en relación las ideas políticas y bajo la base de que es el Estado quien elige por su poder y sus soberanía.
La dos etapas siguientes (bueno realmente solo es una y s expansión) las dedica a la guerrilla latinoamericana y a los frutos de la historia como cambios constantes que generan otros nuevos tipos de enfrentamiento. En cuanto a la guerrilla latinoamericana la asemeje amucho a la primera, un enemigo definido y muchos atacantes por una ideología, la cual siguen sin ser vistos n distinguidos, atacantes secretos que actúan a la sombra del poder en defensa de la patria, su seguridad y su legitimidad.
Finalmente introduce la idea del neopartisanismo como aquel luchador nuevo creado a causa de la evolución de la historia y la evolución de los conflictos.
Relaciona
...