RONDEROS AGREDEN A PERIODISTA GUADALUPANO CUANDO HACÍA SU TRABAJO
Enviado por John0099 • 14 de Marzo de 2018 • 3.625 Palabras (15 Páginas) • 283 Visitas
...
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7]
- Por ello se desprende la siguiente explicación
- De una hipótesis acerca del comportamiento se da un proceso de deducción, donde se obtienen diferentes predicciones durante un proceso de observación empírica, llegando así a una conclusión, en donde se pueden dar dos resultados; el primero de ellos que puede ser la aceptación de la teoría en el mejor de los casos o el rechazo de la misma, para así o descartar la teoría o modificarla.
Actividad N° 3[pic 8]
Considerando la información incluida en medios de información como libros, revistas e internet, presente el resumen de dos artículos de investigación o estudios en Latinoamérica sobre la contribución de la Sociología al conocimiento social. Relacionado a esto, realice un análisis en 10 líneas, de cuáles serían las diferencias y similitudes entre la Sociología y el Derecho. Anexe la lista de la bibliografía empleada
Sociología del conocimiento social
La producción de conocimientos sobre la realidad social latinoamericana en sus diversas facetas, tiene en la Investigación Acción Participación, IAP, un recurso conceptual y metodológico que contribuye, de un modo muy especial, al acervo investigativo de la región.
Pero no se trata de una corriente metodológica de una sola versión, ni necesariamente consolidada en los términos como se han establecido ciertas corrientes del pensamiento sociológico, cuya presencia ya está aceptada o legitimada en las instancias donde se producen y circulan las producciones científicas reconocidas.
La senda que viene recorriendo la IAP, amerita ser estudiada desde ópticas y puntos de vista que incorporen a su marco conceptual, entre otras cosas, lo siguiente:
a. Reconocer que los enfoques y paradigmas generados en países centrales para explicar sus realidades, resultan insuficientes al trasladarlos a las realidades de Latinoamérica,
b. Aceptar que las realidades latinoamericanas, sus condiciones culturales y socio históricas, son el contexto donde se dan los aportes más significativos al desarrollo, vigencia y pertinencia de la IAP, c- asumir que en esta región hay capacidades para construir esquemas conceptuales y perspectivas de investigación, que la expliquen, desde sus contextos, profundizando su compromiso de transformación mediante una adecuada inserción en los procesos sociales.
En este artículo se presentan algunos elementos que conforman la Investigación Acción Participativa, como una modalidad de investigación, ligada a autores y experiencias de investigación en diversos países, vinculados con realidades sociales y culturales muy diversas, cercanas a comunidades que viven condiciones y contextos generalmente signados por la exclusión.
Uno de los rasgos que distingue esta modalidad de investigación, está en el reto que representa plantear un cuestionamiento a los conceptos, y procedimientos metodológicos, técnicos y operativos, empleados por la investigación tradicional. Además, dicho rasgo se amplía al promover la participación y vinculación con los intereses y puntos de vista de sectores populares generalmente en contextos de pobreza.
Es por ello que, el uso de sus conceptos, métodos y técnicas en los más diversos estudios individuales e institucionales, han propiciado, permanentemente, que este enfoque mantenga discusiones y polémicas en torno a sus concepciones y prácticas desde hace varias décadas.
Debido a esta situación, en parte, no prevalece una sola posición en el desarrollo de la IAP, que hegemonice o represente la diversidad de corrientes que trabajan con este marco conceptual y metodológico. Una fortaleza del trabajo realizado en esta modalidad, se aprecia en los eventos mundiales, regionales y locales que se organizan para presentar resultados, analizar y debatir acerca de su desarrollo. Forman parte de su historia, por ejemplo: los tres encuentros mundiales sobre la investigación participativa realizados en Cartagena (1977) Yugoslavia (1980) y Nicaragua (1989).
Este artículo se escribe, motivado por la calidad, variedad y vigencia de los temas y experiencias presentados y analizados en Mayo del 2007, en el Simposio Internacional sobre Investigación – Acción y Educación en Contextos de Pobreza celebrado en Bogotá, con la participación de investigadores de Brasil, México, Reino Unido, Australia, Chile, Colombia y Venezuela, quienes emplean esta corriente metodológica en sus investigaciones.
Igualmente, con la presentación de este artículo se da cumplimiento a las normas del Consejo de Investigaciones y Postgrado, de la Universidad Nacional Abierta, quien financió la participación del autor, para presentar la ponencia: construcción de un diseño curricular para la formación de educadores desde su comunidad en el citado Simposio.
Los planteamientos que presentamos y sostenemos aquí, requieren ser ubicados en una perspectiva de análisis, que haga explicita la condición dominante, que se vive en los países dependientes, en cuanto a la producción de conocimiento, ciencia y tecnología.
En consecuencia un aspecto determinante, a considerar para la ubicación de esta reflexión, necesariamente consiste en explicitar, la condición de dependencia, que en la dinámica internacional de producción de conocimiento y en la producción de ciencia y técnica, se le asigna a Latinoamérica, en la realidad capitalista contemporánea.
En dicho contexto, esta región tiene solo un papel: el de consumidora y repetidora. Nunca de generadora, porque esta función está ubicada o corresponde, en el esquema dominante, a las sociedades del centro, para utilizar esta nomenclatura de centro y periferia.
En un estudio muy conocido, publicado en 1987 sobre esta cuestión de hegemonía en la producción de conocimientos, titulado: Producción y Transferencia de Paradigmas Teóricos en la Investigación Socioeducativa, de García. G., la autora, señala en su análisis, la existencia de una tremenda dificultad para romper con el status dependiente que tiene la investigación de los países periféricos, puesto que las revoluciones científicas, no son hechas por los pueblos desprovistos de recursos sino por los científicamente más ricos.
Para graficar mejor esta condición, se reseñan seguidamente dos referencias utilizadas por la misma autora. La primera, reseña el caso de un
país
...