De cómo significan las Tics
Enviado por Stella • 27 de Febrero de 2018 • 10.708 Palabras (43 Páginas) • 284 Visitas
...
El hábito social vigente apunta a que en la praxis cotidiana[2] adquirimos y/o resolvemos todas nuestras formas de hacer, de sentir y de pensar. Las TICs en sus aspectos de hardware y software (PC, notebooks, netbooks, laptops, tablets, móviles satelitales, smart-phones, celulares, los accesorios en general de estos dispositivos, etc.) en la actualidad son ineliminablesen la vida diaria y –entiendo- no dimensionamos cómo están operando en nuestras formas de hacer, de sentir y de pensar.
Antes de abordar la operatividad de las TICs, es adecuado considerarlas dentro de dos hábitos sociales vigentes (Interpretantes) que les sirven de marco de emergencia:
- el mercado de hiperconsumo (neocapitalismo del signo/mercancía) y
- los mass-media.
Semiólogos (CaroAlmela, Verón y Magariños de Morentín), filósofos (Marcuse y Žižek) y sociólogos (Barbero, Bourdieu yLuhmann) describen una panorama sociocultural que se anticipó en El Capital (1867-1910). Marx advertía que el dinero y la mercancía no son de por sí capital, como tampoco las materias primas, ni la propiedad, ni los medios de produccióny de subsistencia sino que “necesitan convertirse en capital”. Éste necesario proceso de conversión es semiótico a través demetodologías cognitivas constituidas por los mass-media cuando éstos fueron asimilados como “commodities” (mercancía factible de explotación) dentro del mercado de consumo.También sostuvo que la tradición y la costumbre pero, sobre todo, la educación harían que –en aquellos momentos- “la clase obrera” reconozca como leyes naturales, auto-evidenciales y obvias las exigencias del “modo de producción capitalista”.Asimismo, Marx describió otro proceso semiótico que consolida la mercantilización de las relaciones sociales (relaciones y valor de intercambio) al que denominó el fetichismo de la mercancía.Para él este fetichismo no se asimila en lo que nosotros pensamos o sentimos, sino en la manera que actuamoscon el medio ambientee interactuamos entre nosotros.
En función de lo expuesto, las TICs son recursos materiales dentro deespecíficos y poderosos hábitos sociales vigentes: mercado y mass-media que -por supuesto- no elegimos pero permanentemente practicamos. Entonces cabe re-conocera lasTICs en las metodologías cognitivas que funcionan, para evitar que en contextos educacionales impliquenmás desigualdady hostilidad que las que materialmente generan en casi todos los demás ámbitos de la vida social.
La tensión y el conflicto que generan las TICs -como cualquier práctica intersubjetiva- y los espacios sociales involucrados son aspectos que no tenemos que desatender ala hora de incorporarlos en el sistema educativo.
Las contundentes palabras del mediólogo argentino, Aníbal Ford (2001:13), fueron proféticas:
“Son falaces las utopías que piensan que el avance en la comunicación va a armonizar las desigualdades de la aldea global donde sólo en 1998, en pleno auge de Internet, hubo 48 conflictos bélicos; y también lo son las teorías que intentan aplicar el caos y las ciencias del desorden, y no la política y la economía, para explicar una crisis producida por el endiosamiento y la exacerbación de la filosofía del mercado.”
LasTICs en este trabajo serán referidas como una de las aproximaciones más acabadas de lo que Jeremy Rifkin (2000) denomina con jerga marxista“La mercantilización de las relaciones humanas” en su libro La Era del acceso. La Revolución de nueva economía:
“Con cierta frecuencia, la idea que uno tiene de la utopía es la pesadilla antiutópica de otro. Pensemos que un día nos despertamos y vemos que todos los aspectos de nuestra vida se han convertido en algo que se compra y se vende, que nuestra vida misma es la experiencia de compra definitiva.
La característica distintiva del capitalismo moderno es la expropiación de diversos aspectos de la vida para convertirlos en relaciones comerciales. La tierra, el trabajo humano, las actividades productivas y las sociales que en otros tiempos se producían en el seno familiar han ido entrando en el mercado y se han convertido en mercancías. En la medida en que el comercio se desarrollaba mediante transacciones discretas entre compradores y vendedores, el proceso de mercantilización se veía limitado en el tiempo y en el espacio, ya fuera por la negociación y la transferencia de los bienes, ya por el tiempo que se tardaba en la realización de los servicios. El tiempo restante permanecía fuera del mercado y no entraba en consideraciones mercantiles. Sin embargo, en la economía emergente del ciberespacio, las fuerzas de esa economía-red arrastran todo el tiempo restante y lo incorporan a la órbita comercial, convirtiendo cada institución y a cada individuo en un cautivo de una «comercialidad» omnipresente[3].
La era del acceso se define, principalmente, por la mercantilización creciente de cualquier experiencia humana. Las redes comerciales de todo tipo y naturaleza tejen una red en torno a la totalidad de la vida humana, mercantilizando toda experiencia de vida. En la era del capitalismo de la propiedad, lo más importante era la venta de los bienes y los servicios. En la economía del ciberespacio, la mercantilización de los bienes y los servicios resulta algo secundario con respecto a la mercantilización de las relaciones humanas. Mantener la atención de los clientes en el nuevo y veloz ritmo del entorno constantemente cambiante de la economía-red significa controlar tanta parte de su tiempo como sea posible. Al cambiar unas transacciones mercantiles discretas y limitadas en el espacio y en el tiempo por unas relaciones mercantilizadas que se extienden en el tiempo de manera ilimitada, la nueva esfera comercial se asegura que una parte cada vez mayor de la vida diaria se vincule a la cuenta de resultados.”
Mediatización, mass-media, mercado y TICs
Si bien el fenómeno mediático es semiótico en la medida que desde su origen la humanidad representa con posibilidades semióticasinfinitas una realidad concreta. La verbalización (uso del lenguaje) y la visión (procesamiento de imágenes) son las dimensiones en las que el cerebro del humano cazador recolector, se hizo experto; entonces, las posibilidades son infinitas pero siempre construidas o reconducidas a ser lingüísticas y/o visuales (reorientación sensorial). Cabe destacar que en semiótica cognitiva se sabe que la palabra y la imagen visual son los signos que:
- distancian las interacciones corporales y
- que están
...