Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

En una segunda instancia, fue tomado en cuenta el hecho de que en la comunidad indígena de Tascabaña I presenta características locales y ambientales que favorecen el desarrollo del proyecto.

Enviado por   •  25 de Mayo de 2018  •  7.887 Palabras (32 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 32

...

De hecho hoy se puede comprobar que los espacios que habitaban los Kariña cuando se encontraban diseminadas por toda la Mesa de Guanipa actualmente se encuentra en poder de hacendados y terratenientes (sobre todo las ubicadas en las riveras de los ríos) y la mayoría de las tierras permanecen subutilizada para la producción agrícola y pecuaria. El latifundio las somete a un proceso de engorde, para ser vendidas posteriormente al mejor postor.

La convivencia entre indígenas y criollos, resulta compleja y delicada, por lo que se han registrado casos en los cuales los indígenas han sido amenazados por los cuidadores a sueldo de esos terrenos baldíos, cuando por necesidad los aborígenes se han visto obligados a adentrarse en propiedades “privadas” para llevar a cabo sus prácticas ancestrales como la cacería, para procurar conseguir el sustento para su familia. Cuentan los sabios ancianos que anteriormente cuando vivían diseminados por toda la Mesa de Guanipa, eran dueños de sus tierras y vivían como auténticos Kariña, hablaban a sus hijos y nietos de sus antepasados. Le enseñaban a hablar su lengua, a practicar sus costumbres y a ser hombres y mujeres útiles a su comunidad.

Cuando los chotos (criollos) los agruparon en un pequeño pedazo de tierra estos les inculcaron costumbres que paulatinamente estaban desplazando y exterminando su cultura, ya que los muchachos comenzaron a rechazar sus sabios consejos depositando su atención en la cultura criolla y actualmente no quieren cantar ni bailar el maremare, sino que prefieren escuchar y bailar otra música que no les pertenecen, así como también aprenden muchas cosas malas que ven en la televisión. También los ancianos relatan con pesar como sus frescas casas de barro y techo de palma de moriche fueron suplantadas por otra de cemento que acumula mucho calor, además porque la cocina es parte del interior de la misma, en ella no se puede prender leña, por tal motivo se ven obligados a construir otra cocina fuera de la casa.

Estas expresiones un tanto melancólica que reposan en la memoria histórica de los ancianos Kariña, permiten entrever que los pocos proyectos sociales que instituciones públicas y privadas llevaron a cabo en las comunidades indígenas, no produjeron los efectos positivos esperados, sino que más bien repercutieron negativamente en la sustentabilidad de sus rasgos culturales autóctonos, es posible que tal situación fue producto del desconocimiento de los entes públicos y privados, los cuales no fueron capaces de advertir las nefastas consecuencias que generarían sus proyectos y programas, diseñados para atender a la población criolla y no a la idiosincrasia de las comunidades indígenas autóctonas de la Mesa de Guanipa.

- Dimensiones y Potencialidades

1.3.1 Dimensiones Físicos Espaciales

Ubicación geográfica

La comunidad indígena Tascabaña I. De acuerdo a la división político territorial del estado Anzoátegui, se encuentra ubicada en las adyacencias de la carretera Cantaura- El Tigre, Parroquia Cantaura, Municipio Pedro María Freites, Estado Anzoátegui, en pleno corazón de la Mesa de Guanipa, a 25 kilómetros de distancia aproximadamente de las ciudades de El Tigre y Cantaura respectivamente y a 16 kilómetros de la carretera nacional que une a ambas ciudades. (Ver Figura 1.1)

[pic 2]Cuadro 1.1 Ubicación Geográfica de Tascabaña I. Fuente:

Límites

Limita por el Norte con el rio Guanipa, por el Sur con las cabeceras del rio Tascabaña, por el Este con el rio kashama y por el Oeste con la prolongación del rio Tascabaña.

Infraestructura

La infraestructura a nivel general en la comunidad indígena Tascabaña I cuenta con calles en su mayoría asfaltadas, aceras, brocales, poster de alumbrados públicos (servicio eléctrico en general), redes a aguas blancas (El agua no es apta para consumo humano), servicio de agua potable suministrada por PDVSA en camiones cisternas, aguas negras servidas, este tipo de servicio no existe en la comunidad indígena por la ausencia de una red de cloacas y todas las viviendas vierten sus aguas en pozos sépticos. Las aguas servidas en una alta proporción son conducidas o dirigidas para que sean absorbidas por el suelo, debido a la limitada capacidad de almacenamiento y absorción de pozos sépticos.

En relación a las vías de penetración hacia la comunidad, estas corresponden a las construidas por las empresas petroleras, que operan en la zona. Debido a su vieja data, estas vías presentan a lo largo de su recorrido un alto grado de deterioro. Como consecuencia de ello, resulta bastante accidentado el trayecto hacia la comunidad.

Riesgos potenciales

La Comunidad Tascabaña I por estar ubicada en una zona gasífera es considerada zona de riesgo debido a la presencia de gas natural. Estudios realizados por técnicos de PDVSA, demostraron que en el subsuelo existe una gran cantidad de gas metano que inclusive ya ha contaminado las aguas de las cabeceras del rio Tascabaña, esto se debe a que en las adyacencias de la comunidad, contando a un (1) kilometro de distancia están situadas dos (2) plantas compresoras de gas (Soto II y Boca) y pozos de producción de gas natural.

Sitios Relevantes y Espacios Públicos

En cuanto a los sitios relevantes la comunidad no cuenta con espacios de interés turístico, cuenta con un espacio recreacional constituido por un parque, la plaza general Tamanashoo, club cívico y además dispone de un terreno suficientemente amplio destinado al esparcimiento deportivo (considerado por los habitantes de la comunidad como el estadio).

- Dimensiones Demográficas

En la actualidad cuenta con una población de 786 habitantes de los cuales 238 son niñas y niños en edades comprendidas entre 0 a 12 años, con una representación del 30.28%, estos se encuentran integrados en un total de 70 familias aproximadamente.

1.3.3 Dimensiones Políticas

Actualmente la comunidad se encuentra regida políticamente por un gobernador indígena que es elegido en asamblea general por un período de dos años, siendo su representante político el Sr. Omar Aray, así como también por un Consejo Comunal. En la comunidad solo existe una sede del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y un centro electoral que es ubicado en la Escuela Bolivariana.

-

...

Descargar como  txt (52.4 Kb)   pdf (113.3 Kb)   docx (43.4 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club