Ética con los accionistas Ética del hombre de empresa
Enviado por Albert • 5 de Febrero de 2018 • 1.623 Palabras (7 Páginas) • 446 Visitas
...
Mediante el desarrollo de mejores procesos y alternativas se puede alcanzar este óptimo en pro de la sociedad, -al lograr maximizar el beneficio social de los productos y reduciendo el coste social del mismo se cumple el objetivo de responsabilidad corporativa- (T. Donaldson,1993)
- Seguir los lineamientos del comité.-
El comité de accionistas habrá generado, desde un principio, un acta constitutiva en la cual integra los valores, metas y visión de la empresa. Es imperativo que la dirección operativa se mantenga en línea con dichos valores para no cruzar la frontera ética. Además, el comité genera una estrategia operativa que los directivos deben acoplar, sin embargo es función de ellos mismos el encontrar las formas correctas de hacerlo. Llevar a cabo la estrategia de objetivos sería irrelevante si el lineamiento no es ético desde un principio, ahí radica la libertad de decisión y la ética del hombre de empresa.
La parte más complicada de manejar de acuerdo a la ética profesional es ésta. Hay una expectativa de cumplimiento de los mandos superiores, sin embargo a veces se contrapone a las decisiones correctas. La función de las empresas, como entes económicos, es aprovechar los recursos escasos y hacerlos rendir y retribuir a la sociedad mediante su actividad, por lo tanto esta debiere ser la máxima para la dirección empresarial. Es imperativo encontrar el punto de sinergia entre los lineamientos y la responsabilidad social.
- Proteger la empresa.-
Existe una obligación moral, como vínculo de responsabilidad entre el hombre de empresa y el accionista, de hacer que la empresa siga adelante. El accionista quiere que la empresa siga adelante a costa de todo, sin embargo es el hombre de empresa quien debe ver porque este criterio se cumpla sin incurrir en faltas éticas. Un ejemplo de mala praxis es el caso de Enron, falsificando resultados para obtener inversión en una empresa en bancarrota.
La decisión entre mantener tu puesto, cumplir con los accionistas y mantenerse dentro de la frontera ética puede ser realmente compleja, pero debe de elegirse siempre por la decisión correcta, tratando de coaccionar las otras dos partes en cuanto a esto.
- Ser el mejor.-
Nos parece pertinente mencionar esto en particular puesto que a veces parece mal interpretado el significado de ser el mejor. No es el que hace más ganancias o el que menos costos tiene, sino un desarrollo íntegro de la empresa, el personal, la visión y la forma en la que se retribuye a la sociedad. Los mejores resultados en una empresa de ética cuestionable no sólo terminan por derrumbar la reputación, sino que llevan de trasfondo poca ética desde sus procesos hasta su producto y forma de vender. Es importante que el hombre de empresa sea capaz de sostener sus criterios éticos por encima de los números y la presión de los accionistas por alcanzarlos.
Teoría del Accionista
Esta teoría establece que la única responsabilidad de una empresa es aumentar sus beneficios. Propuesta por Milton Friedman, premio Nobel de Economía en su libro Capitalismo y libertad (1966), dice que una empresa no debe tener "responsabilidad social" para el público o la sociedad, porque su única preocupación es aumentar las ganancias para sí y para sus accionistas.
Primer punto ético.- "Sólo hay una y única responsabilidad social de las empresas: usar sus recursos para participar en actividades diseñadas para incrementar sus beneficios, siempre y cuando se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, se dedica a la competencia libre y abierta, sin engaño o fraude." Señalando así que la única regla de una empresa a la hora de aumentar sus ganancias es respetar la libre empresa de los demás (Friedman, 1970).
Dicha teoría parece demasiado agresiva y podría interpretarse como un antagonista a la ética y a la responsabilidad social corporativa (RSC), sin embargo como dice Antonio Argandoña en su texto "Responsabilidad Social y Creación de Valor para el Accionista: Objetivos Contrapuestos o Complementarios?" (Barcelona: Universidad de Navarra, IESE Business School, 2007), dicha función es compatible con la RSC, ya que toda relación social lleva consigo una dimensión del bien común.
Para hacer frente a la responsabilidad con los implicados en la gestión y funcionamiento (stakeholders) y ante la sociedad en general, no encontramos ante una verdadera responsabilidad económica, social y moral, que no se limita a la acción filantrópica -que puede formar parte de aquella responsabilidad, pero que no se identifica con ella- (Lozano 2006). Esto se refiere a un tema tocado en clase, a la idea de que lo ético va más allá de lo legal, ya que depende de la voluntad de la empresa más allá de cumplir con la ley (aquí cabe la filantropía). En otras palabras, a entenderse como una obligación moral con ambos.
La compatibilidad pues, radica en que la empresa que es eficiente y que maximiza sus utilidades es aquella que mejor uso da a los recursos escasos disponibles. Siendo instituciones económicas, al maximizar sus recursos (y aumentar el valor para sus propietarios) también incrementan, proporcionalmente su aportación social en la medida en que se maximice no el valor privado, sino social de los bienes (Jensen 2001). Si el bien cubre las necesidades de la sociedad y de los consumidores en mucho mayor medida que en los costos sociales, presentes o futuros, que incurre para producirla, el beneficio social es tangible y no hay contraposición en la creación de valor y la responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esta consecuente contribución a la comunidad se encuentra como un importante actor social preocupado por las nuevas exigencias y problemas emergentes de la sociedad en pro de un estado de bienestar general actual y futuro.
...