Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ACONTECIMIENTOS QUE SE DIERON EN EL SIGLO XIX A NIVEL EMPRESARIAL VALLE DEL CUCA, COSTA CARIBE, LA BANCA LIBRE

Enviado por   •  31 de Enero de 2018  •  7.723 Palabras (31 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 31

...

http://www.valleonline.org/tiki-index.php?page=Valle+del+Cauca

DESARROLLO ECONOMICO Y EMPRESARIAL

En el Valle del Cauca, ningún producto ha precipitado tantas transformaciones culturales como la caña de azúcar. Ellas se pueden observar desde épocas tan tempranas como el siglo XVI, cuando Sebastián de Belalcázar introdujo la gramínea desde Santo Domingo y la sembró en su estancia, situada en cercanías a lo que hoy es Jamundí, desde donde se dispersó por la banda izquierda del río Cauca. Los estancieros más grandes de la zona en la época de Belalcázar, Gregorio de Astigarreta y los hermanos Lázaro y Andrés Cobo, empezaron a sembrarla e instalaron trapiches en sus tierras. Esto permitió que los indígenas fueran trasladados desde las cordilleras al valle, surgiendo así el pueblo de San Jerónimo de los Ingenios, hoy Amaime.

La explotación de la caña de azúcar implicó también la llegada a la región de personal capacitado en su procesamiento. Eran conocidos como "maestros de hacer azúcar" y los más notables fueron Pedro de Atienza y Rodrigo Arias, quienes llegaron a trabajar en los trapiches de San Jerónimo. La producción del azúcar ayudó a consolidar las estancias como las unidades productivas características del Valle del Cauca. En ellas se desarrollaron los primeros cultivos comerciales de caña, que exigieron transformaciones adicionales del paisaje, como la construcción de acequias para el riego, otro tipo de roturación de la tierra mediante el uso intensivo de arados de reja tirados por animales y la construcción de galpones de beneficio dotados con su correspondiente trapiche, horno y pailas. También tuvieron honda influencia en los patrones culturales de la población, como por ejemplo, en el hecho de que los indios incorporaran a su dieta los productos de la caña, especialmente pan de azúcar, miel y guarapo.

La Manuelita, surgió de una hacienda confiscada por la Corona a la Compañía de Jesús en 1767; en ella tenían los jesuitas el trapiche de Agua Clara, donde se producía pan de azúcar, melazas, azúcar y alcohol. En 1770 la hacienda quedó en manos de Pedro González de la Penilla y de éste pasó a sus hijos. Florencia González, una de las herederas, vendió su parte a Mariano Becerra Carvajal, quien a su vez cedió una porción a Jorge Enrique Isaacs en 1840. Esta fracción se llamaba La Concepción de Nima y constaba de trapiche y ganados; Isaacs cambió este nombre por el de La Manuelita, como un homenaje conyugal, y allí prefirió la siembra de caña y la producción de azúcar, miel y panela sobre otros cultivos. A causa de obligaciones y créditos que había contraído, al morir don Jorge se remataron sus bienes. Así fue como en 1864, su amigo y compadre Pío Rengifo asumió la mayoría de sus deudas y luego, al instaurarse el concurso de acreedores de la familia Isaacs, se quedó con ellas mediante una sociedad que había hecho en privado con Santiago Martín Eder.

En 1865 Rengifo trasladó todos sus bienes a su socio, por temor a la previsible confiscación por parte de la revolución conservadora de ese año. En 1867, luego de un viaje a los Estados Unidos, Eder regresó con el dinero suficiciente para comprar las propiedades que quedaron hipotecadas en favor de Rengifo, quien murió algunos meses después, por lo que su socio compró sus acreencias y se quedó con las tierras.

http://www.banrepcultural.org/revista-18

ALGUNOS LINEAMIENTOS DEL DESARROLLO DEL VALLE

A mediados del presente siglo Colombia y el Valle del Cauca pasaron de un modelo de desarrollo basado en el sector primario exportador a otro fundamentado en la sustitución de importaciones. Ya entre las décadas de 1910 y 1950 sucedieron dos hechos fundamentales para la región: la creación del Departamento del Valle del Cauca, en 1910 y la construcción de una plataforma regional que permitió posteriormente el desarrollo industrial y empresarial vallecaucano. Dicha plataforma fue posible debido a la inversión nacional realizada en la adecuación del puerto de Buenaventura, la construcción del Ferrocarril Cali Buenaventura y su posterior conexión con Antioquia, la construcción de las carreteras al puerto, a Bogotá y a Medellín y la puesta en marcha de las primeras hidroeléctricas como la del Bajo Anchicayá. Adicionalmente, la apertura del canal de Panamá trajo beneficios porque le permitió al Valle del Cauca no sólo conectarse con los mercados internacionales de la Cuenca del Pacífico, sino también acceder de manera fácil a los del Atlántico.

La creación de esta plataforma regional hizo posible que el Valle del Cauca y especialmente Cali pudieran salir de un estado de aislamiento, como era el que se tenía hasta los primeros años del siglo XX, y se convirtiera en una región de gran importancia comercial en el país. También permitió que, a partir del modelo de sustitución de importaciones, aprovechara una serie de ventajas comparativas basadas en su cercanía a la Cuenca del Pacífico, al Ecuador y a los principales centros de consumo nacionales como los del centro de Colombia, el Eje Cafetero y Antioquia, que sirvieron de base para desarrollar su gran potencial de recursos naturales a través de un pujante sector agroindustrial.

Las décadas de los años 50 al 70, se caracterizaron por el proceso de industrialización que favoreció al Valle del Cauca proveniente no sólo de inversión extranjera, sino también nacional y regional. Allí nacieron buena parte de las grandes compañías vallecaucanas, pero también se fortalecieron las demás unidades empresariales que tanto han aportado a la construcción de la economía vallecaucana.

Aunado al proceso de industrialización, el crecimiento económico del Valle estuvo acompañado por la urbanización de sus principales ciudades, sobre todo aquellas relacionadas con el corredor de la caña de azúcar, de tal manera que hoy en día las ciudades intermedias y su infraestructura física y de servicios, son una de las principales fortalezas del Departamento.

Ya hacia los años 80 el modelo de sustitución de importaciones prácticamente se había agotado no sólo en la región sino en el país. Esta circunstancia facilitó el cambio hacia un nuevo esquema de desarrollo como es el que actualmente impera en Colombia que es la denominada apertura económica o comercial. Este nuevo escenario de internacionalización de la economía plantea nuevos retos al Valle del Cauca como es la necesidad de fortalecer y modernizar su plataforma regional, volver más eficiente su aparato productivo y poder penetrar y posicionarse en los mercados internacionales.

...

Descargar como  txt (49.5 Kb)   pdf (105.6 Kb)   docx (35.8 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club